Juan Rufs: “Las energías renovables, la eficiencia LED y la domótica ya no son tendencias, sino realidades que comienzan a ganar espacio”

El mercado paraguayo de energía y electricidad atraviesa una fase de expansión. Crecimiento económico, inversiones y nuevos proyectos habitacionales dinamizan la demanda, mientras la eficiencia y la innovación se convierten en ejes centrales para el sector.

Image description

En conversación con Juan Rufs, director de Elektron, quedó en evidencia que el mercado paraguayo de productos de energía y electricidad se encuentra en una etapa de pleno desarrollo. Rufs explicó que factores como el crecimiento económico, el aumento de la inversión pública y privada, así como los proyectos de vivienda urbana y rural, están impulsando una transformación importante en la demanda de soluciones eléctricas y energéticas.

El directivo señaló que la propuesta de valor de su empresa refleja un punto clave del mercado: la necesidad de contar con productos de alta calidad a precios accesibles, pero acompañados de un servicio técnico confiable. Según indicó, la seguridad y la postventa se convirtieron en ejes centrales para quienes buscan estabilidad y respaldo en las instalaciones eléctricas, sobre todo en obras de envergadura.

El mercado, afirmó Rufs, también muestra un interés creciente por incorporar tecnologías que mejoren la eficiencia y optimicen el consumo. En este sentido, destacó la expansión del uso de energías renovables mediante paneles solares, la sustitución de sistemas tradicionales por luminarias LED y la incorporación de sensores que regulan el gasto energético. La construcción inteligente, a través de sistemas de domótica que automatizan la iluminación y la climatización, ya dejó de ser una tendencia lejana y empieza a instalarse en proyectos locales.

Frente a un escenario tan competitivo, Rufs explicó que la apuesta más fuerte del sector se dirige al canal corporativo, en el que participan desarrolladoras, instaladoras e industrias. Allí, la diferencia no siempre la marcan los precios, sino la capacidad de ofrecer soluciones concretas a los problemas recurrentes de las obras y garantizar la continuidad de los proyectos con asistencia técnica especializada.

El rol de la innovación aparece como otro de los motores de cambio. Rufs resaltó que, en los últimos años, el sector demandó productos de iluminación más duraderos y eficientes. Esto llevó a varias empresas a invertir en el desarrollo de tecnologías adaptadas a las condiciones locales, con precios más accesibles y sin perder competitividad frente a marcas internacionales.

De acuerdo con el director de Elektron, los próximos cinco años serán decisivos para el crecimiento del sector. El mayor potencial se encuentra en el desarrollo de energías renovables, especialmente la solar, y en la implementación de sistemas inteligentes que permitan una gestión más eficiente del consumo energético en viviendas, edificios y complejos industriales.

Paraguay, con su matriz energética predominantemente limpia gracias a las hidroeléctricas, tiene la posibilidad de acelerar este proceso y posicionarse como referente regional en innovación aplicada a la construcción y al sector eléctrico. Ruff indicó que este contexto representa una oportunidad única para que las empresas del rubro apuesten a la investigación y a la adaptación de tecnologías emergentes.

En definitiva, el mercado paraguayo de energía y electricidad se mueve hacia una etapa de consolidación donde la eficiencia, la sustentabilidad y la innovación marcan la pauta. Como señaló Rufs, la clave estará en que las empresas logren acompañar esta transición con productos confiables, respaldo técnico y soluciones que respondan a las necesidades reales de un país en expansión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.