L’Acerie es la primera y única industria metalúrgica del país con todos sus procesos certificados

(Por NV) En esta nota te contamos más sobre L’Acerie, una industria metalúrgica paraguaya dedicada a la importación y fabricación de productos terminados de acero tanto a nivel nacional como internacional.

Esta es una industria metalúrgica con 25 años en el mercado paraguayo; dedicada a la fabricación, control de calidad, comercialización y entrega de productos terminados de acero tales como tubos y perfiles estructurales, alambrones, bobinas y chapas laminadas en caliente y en frío, bobinas y chapas galvanizadas, aluminizadas y prepintadas así como también a la prestación de servicios de flejado, plegado, planchado, cilindrado y corte pantográfico por plasma.

L’Acerie desde hace 15 años cuenta con una certificación por la norma ISO 9001; en el año 2008 apostaron por la implementación de la misma en los procesos de venta y entrega de productos y enseguida el directorio se percató que fue una decisión acertada y decide extender esa certificación a los procesos de producción. “Esto nos ha llevado a lograr una sinergia en todos los niveles de la organización y a crecer de manera constante y sostenida; ofreciendo al mercado productos de alta calidad y excelente atención”, comentó Alejandra Ruiz, gerente de marketing.

La empresa también representa a la marca argentina Acindar en su línea de productos para el campo. “Con Acindar promocionamos un sistema de alambrados 100% metálico, el cual presenta varias ventajas sobre el alambrado tradicional, con respecto a facilidad de instalación, costos y durabilidad”, explicó Ruiz.

Actualmente en L’Acerie trabajan alrededor de 200 personas de forma directa.

L’Acerie tiene una fuerte vocación hacia los proyectos de RSE. “Nuestro lema es Hacemos que lo bueno dure; así que apostamos a que sean nuestras acciones las que determinen nuestra identidad como empresa y como familia. Constantemente buscamos la manera de aportar a la comunidad y siempre desde el rubro en el que nos desempeñamos”, dijo la gerente.

Un verdadero aporte a la comunidad

Cabe mencionar, que en los últimos años L’Acerie colaboró con la Organización Po Paraguay, con la fabricación de las primeras prótesis de pierna 100% nacional, llamada Po Guata. “Trabajamos constantemente en dar a conocer lo que realiza esta organización e invitar a la comunidad a que colabore”, detalló Ruiz.

Por otra parte, compartieron con algunos destacados ingenieros civiles, en un conversatorio virtual denominado Liderar la Construcción en tiempos de Crisis, en donde buscaron transmitir cierta seguridad a los jóvenes estudiantes, hablando de sus experiencias, de sus recorridos laborales y dejando también un mensaje positivo para todos los jóvenes

“Realizamos una Cocina Solidaria de 800 platos con el chef Colaso Bo e invitamos a otras tres empresas a que se unan a este proyecto. Para la ocasión fabricamos cuatro ollas exclusivas diseñadas por Colaso, las cuales bautizó como las Damas de Hierro. Los platos de comida fueron destinados a comedores comunitarios de Mariano Roque Alonso y Asunción. Posteriormente obsequiamos las Damas de Hierro a las empresas que cocinaron con nosotros, para que ellas también puedan seguir aportando en sus comunidades. Creemos que fácilmente esas empresas habrán llegado a otros 800 platos, manifestó Ruiz.

En el año en que la pandemia pegó más fuerte la empresa aportó al sistema de salud pública, con el proyecto denominado Ikatu Paraguay. “En esta campaña, volvimos a invitar a nuestros amigos, proveedores, clientes y a la comunidad en general, a la fabricación y donación de camas hospitalarias. L’Acerie presentó a la comunidad el costo de las mismas, que consistía en: las camas en sí, con cuatro ruedas y una cabecera regulable, el colchón, sábana, almohada, funda y una manta tipo polar. Nosotros nos encargamos de la fabricación de las mismas y es la comunidad la que aporta enteramente los fondos para ello”, señaló la gerente.

“Antes de iniciar la fabricación de las camas obtuvimos el ok del Ministerio de Salud para asegurarnos que el diseño de las mismas sea útil y se ajuste a las necesidades. Todo lo realizamos de la manera más transparente posible. Es así como la comunidad logra la donación de 230 camas hospitalarias y se demuestra que verdaderamente Ikatu Paraguay”, detalló.

Ruiz mencionó que también desarrollaron el Proyecto Voces del Campo, Historias Ganaderas, el cual da a conocer la historia de la ganadería en el Paraguay, de la mano de sus protagonistas. Con algunas de las personas que, junto a sus familias, fueron pioneras de este rubro en nuestro país. “Dar a conocer sus inicios, su labor y esfuerzo diario, sus proyecciones, sus ilusiones para este rubro y para nuestro país, desde el campo. Y poder transmitir también un mensaje a los jóvenes, acerca del sacrificio y recompensas del trabajo duro. Y acerca de cómo sin importar la carrera o educación uno elija, puede llegar a ser exitoso si se compromete al camino que debe recorrer”, indicó.

También invirtieron esfuerzos en la creación del oficio de Alambrador; realizando capacitaciones en todo el país. La intención es crear una salida laboral sostenible para más personas. “Para desafiarlos, desarrollamos el 1er. Campeonato Nacional de Alambradores del país. En este campeonato compitieron aquellas personas que formaron parte de las capacitaciones. Y la dupla ganadora proyecta participar del campeonato nacional que se realiza desde hace varios años en la Argentina”, especificó la gerente.

Así es como L’Acerie busca comunicarse y conectarse a su entorno, generando contenido de valor solidario y formativo. Contenido que deje una enseñanza, que genere una reacción positiva en la comunidad y logrando genuinamente hacer que lo bueno dure.

Más datos

L’Acerie queda sobre Avda. Bernardino Caballero Nro.1100 casi Trébol – Mariano Roque Alonso. Teléfono (021) 764 650/1. Más informes en la página www.lacerie.com   Facebook e Instagram: @laceriepy

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.