Las siliconas de alta resistencia, la solución que gana espacio en carpintería de aluminio

En el mundo de la carpintería de aluminio, la innovación no se detiene. Una muestra de ello es DXMAX, una empresa que en poco más de dos años comenzó a ganar terreno en el mercado con su línea especializada de siliconas y sellantes de última generación.

Image description

“Nos diferenciamos de la competencia porque nuestras siliconas son de cura neutra, o sea, no contienen componentes ácidos ni aditivos que se degradan fácilmente con el paso del tiempo”, explica Ever Cabral, técnico de la firma. Esta característica técnica convierte a sus productos en una solución ideal para estructuras expuestas a condiciones climáticas adversas.

Entre los productos destacados se encuentran la DX1000, un adhesivo especialmente diseñado para el pegado de fachadas y sistemas tipo structural glazing y la DX900, un sellante estructural “climático”, llamado así por su resistencia comprobada a los rayos UV. “Para exteriores recomendamos siempre las siliconas pigmentadas, ya que la incoloras tienden a degradarse con la exposición al sol”, aclaró Cabral.

Además de su resistencia, otro punto fuerte de estas siliconas es su capacidad de acompañar la dilatación térmica de los materiales, algo importante en aplicaciones como techos de vidrio o pieles de vidrio, donde los movimientos estructurales son inevitables.

La firma también ofrece soluciones para interior, como la silicona para sellado interno, ideal para fijaciones no estructurales, y un sellante acrílico a base de agua, que puede ser pintado y se usa comúnmente para el sellado de grietas o uniones donde la pintura cumple una función protectora.

Por otro lado, la empresa ofrece una espuma de poliuretano expansiva que contiene hasta 60 litros de producto, diseñada para sellar espacios entre marcos y paredes, mejorando así el aislamiento termoacústico en puertas y ventanas. “Una de las ventajas es que el cartucho permite usar el producto en su totalidad, sin desperdicios”, afirmó Cabral.

Con menos de tres años de presencia en el mercado local, la empresa ya se posiciona como una alternativa robusta y confiable para profesionales del rubro. Su oferta de soluciones técnicas responde a las necesidades actuales de eficiencia y adaptación al clima, pilares cada vez más esenciales en la construcción moderna. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Medidas cautelares para importación: ¿qué dice el sector ante disposiciones que pueden afectar la salud pública?

(Por NL) Alimentos sin trazabilidad, cadenas de frío rotas y riesgos de enfermedad que pueden derivar en consecuencias fatales, ese es el escenario que abren las medidas cautelares que permiten importar sin el control de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia mantiene estos casos en un limbo jurídico y las voces críticas coinciden en el mismo reclamo de que la máxima autoridad judicial del país debe expedirse de una vez, ya sea para hacer lugar o rechazar los pedidos, pero no seguir postergando una definición con estas medidas que continúan sin resolverse y ponen en juego la seguridad de los consumidores.