A nuestros juegos nos llamaron. Tenemos escenario favorable para cosechar medallas (se espera alcanzar al menos 30)

Los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 (ASU 2022) despiertan un gran interés deportivo debido a la presencia de 7.000 atletas y oficiales de los 15 países miembros de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur). Esta competencia marcará un hito en la organización de eventos deportivos en nuestro país.

 

Si hacemos historia, Paraguay tuvo participación olímpica desde 1948 en los XIV Juegos de Londres, refirió Pedro García, director de la Corporación Deportiva Fénix. Agregó como dato que el Comité Olímpico Paraguayo (COP) se fundó mucho después, el 11 de agosto de 1970, posterior a la participación de nuestro primer atleta, Rodolfo Alfredo Da Ponte, en esgrima como solitario concurrente a México 1968.

Cabe destacar que, en los Juegos Olímpicos, la única medalla que tiene Paraguay la obtuvo en Atenas 2004. Fue la medalla de plata conseguida por la selección de fútbol, que perdió la final con Argentina 1 a 0.

Para adentrarnos a la competencia de los XII Juegos Suramericanos Asunción, consultamos a Pedro García acerca de la preparación actual de nuestros atletas, a lo que respondió: “No se han escatimado esfuerzos para prepararse de la forma más conveniente. Hoy disfrutan de becas para cubrir al menos parte de los grandes costos que afrontan. Hay apoyo (no todo lo que se necesita pero sí valioso), por parte del Estado, desde que se aprobó la Ley Nº 2874 del 13 de octubre de 2013, que creó el Fondo Nacional del Deporte”, comentó el entrevistado. 

En cuanto a las chances de Paraguay en esta competencia, García dijo que “son buenas, porque nuestro nivel es éste, son los juegos que nos vienen como anillo al dedo; estamos lejos del nivel olímpico todavía e incluso de los Panamericanos (el primer y único oro lo ganó en Lima 2019, el golfista Fabrizio Zanotti, uno de los abanderados del Team Paraguay en Asunción 2022”, rememoró. 

Acerca del rendimiento en las competencias organizadas por Odesur afirmó que “nuestro rendimiento mayor se da en Odesur precisamente, donde Paraguay nunca faltó en las 11 ediciones anteriores, y en la última edición en Cochabamba 2018, alcanzó su mejor producción (en calidad y cantidad de preseas).

En referencia a los deportes en los que podríamos obtener medallas, el experimentado comunicador resaltó: “Justamente en los que hemos obtenido oro en los precedentes juegos, así como en otras modalidades como en remo, disciplina en la que Nicole Martínez ganó oro en nivel juvenil en Rosario, y es nuestra abanderado en ASU 2022. 

“Los premiados con oro en 2018 fueron el golf (con Carlos Franco y Milagros Chaves), el básquetbol masculino, el tenis (con Montserrat González), la natación (con Matías López), la selección de fútbol femenino y la dupla de vóley de playa (con Pati Caballero y Michelle Valiente)”, precisó.

Ante la consulta de cuántas medallas significan un buen resultado para Paraguay, Pedro García indicó que “la vara está bien alta; hay que por lo menos igualar lo alcanzado en Bolivia, cuatro años atrás: 30 preseas (6 de oro, 10 de plata y 14 de bronce)”, finalizó el periodista.

Medallista paraguaya

Por su parte, la atleta paraguaya Rocío Viveros, medalla de oro en Taekwondo WTF, en el Odesur realizado en Valencia, Venezuela (1994); y medalla de bronce en la misma disciplina, en el Odesur de Ecuador (1998), se refirió a la disciplina en la que compitió y las posibilidades actuales del Paraguay. 

“Por supuesto que no voy a ser negativa en cuanto a tener al taekwondo paraguayo en el podio, pero tenemos muchas deficiencias en cuanto a apoyo al deporte, los atletas no son remunerados, tampoco tienen la posibilidad de solo dedicarse a estudiar y entrenar”, sostuvo.

Al respecto agregó: “Sin embargo, entrenan en el tiempo que les queda con mucho sacrificio y por esa garra que le ponen, sé que vamos a tener la alegría de ver de nuevo después casi 20 años al taekwondo paraguayo en su máximo nivel”. 

Por último, sobre la disciplina del taekwondo explicó: “En masculino, Paraguay cuenta con cuatro categorías, y en cuanto a femenino, se presentan tres categorías. Si hablamos de kiorugi (lucha) vi entrenar a los chicos, también estuve en los selectivos, que se realizaron para definir el plantel y puedo decir, con seguridad, que Paraguay puede quedarse con medallas sin duda”, finalizó la atleta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.