Auge del ciclismo en Paraguay: “Gran parte de este nuevo público incursionó al deporte en su forma competitiva”

Poco oímos de la Federación Paraguaya de Ciclismo (FPC) pero se trata de una institución que tiene más de 40 años, cerca de 1.000 atletas federados y una clasificada a los JJ.OO. de Tokio. Según Mateo Zaldivar, presidente de la federación, el uso de la bicicleta en general creció bastante en los últimos años y muchos ciclistas incursionaron al deporte en forma competitiva.

“El ciclismo en Paraguay está en pleno desarrollo, lastimosamente la pandemia afectó las competencias pero tratamos de no frenar el resto de los proyectos”, manifestó Zaldivar. “El uso de la bicicleta en general creció exponencialmente en los últimos 10 años y gran parte de este nuevo público también incursionó al deporte en su forma competitiva”, añadió.

La Federación Paraguaya de Ciclismo fue fundada el 25 de enero de 1979, es reconocida por la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y está afiliada a la Unión Ciclista Internacional (UCI), la Confederación Panamericana de Ciclismo (Copaci) y el Comité Olímpico Paraguayo (COP). La institución está compuesta actualmente por 24 clubes y cerca de 1.000 federados con licencia. El presidente comentó que si bien el número de practicantes disminuyó por la crisis sanitaria, esperan que aumente considerablemente en los siguientes  años.

El calendario competitivo de la federación está dividido en dos modalidades: ciclismo de montaña y ciclismo de ruta, la primera se divide a su vez en XCO (cross country olímpico) y XCM (cross country marathon). Este año además, la institución planea incursionar en el desarrollo del ciclismo de pista y el BMX, disciplina que abarca nuevamente dos modalidades: carrera, cuyo fin es completar el recorrido en el menor tiempo posible, y estilo libre, cuyo objetivo es realizar acrobacias.

La FPC organiza los campeonatos de cada modalidad y fiscaliza todos los eventos que son parte del ranking nacional. Fuera de lo competitivo, también organiza campamentos de entrenamiento y cursos de capacitación entre otras actividades.

“Lastimosamente el calendario 2021 se vio nuevamente modificado por la pandemia, todavía no tenemos calendarizadas las carreras pero planeamos volver en junio. La competencia más importante a nivel país siempre es el campeonato nacional de la modalidad correspondiente, y a nivel internacional es el campeonato panamericano”, mencionó Zaldivar.

Quizás te interese leer: Agua Marina Espínola: la primera ciclista paraguaya que competirá en Tokio 2020

A nivel profesional la federación cuenta con dos ciclistas destacados en el exterior, Agua Marina Espínola, quien compite en España, y Nelson Acosta, quien acaba de viajar a Bélgica. Espínola, por su parte, es la primera paraguaya clasificada a unos JJ.OO. y próximamente estará presente en Tokio. Zaldivar declaró que a futuro Paraguay tendrá más representantes en el deporte.

“Estamos fomentando las categorías menores, en el último Panamericano de ciclismo de montaña tuvimos medallas en las categorías Junior y Sub 23, incluyendo la de oro obtenida por Samira Martinez como mejor sudamericana en la categoría Junior”, sostuvo. Para un mejor y mayor desarrollo del deporte, el presidente señaló que será necesario más tiempo y trabajo así como recursos. “El ciclismo es un deporte caro de desarrollar sobre todo en el alto rendimiento. Ya iniciamos un proceso de alto rendimiento a largo plazo con el apoyo del COP y la SND y esperamos que nos sigan apoyando. Los procesos para ver resultados a nivel olímpico mínimamente llevan 10 años”, subrayó.

Como objetivos ya materializados por la actual dirigencia, el titular de la FPC resaltó la clasificación de una atleta paraguaya a los Juegos Olímpicos por primera vez, las mencionadas medallas alcanzadas en ciclismo de montaña, la realización de los primeros campamentos de entrenamientos específicos por modalidad, la inscripción de los campeonatos nacionales en la UCI, el monitoreo mediante plataformas online del entrenamiento de seleccionados y el seguro contra accidentes para todos los federados.

Así también, la federación se encuentra trabajando en actividades relacionadas al uso no competitivo de la bicicleta y próximamente lanzará proyectos que fomentan la bicicleta como medio de transporte y el cicloturismo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.