Con una gestión mejorada el judo paraguayo avanza y culmina el 2020 con varias medallas

Para la mayoría de las federaciones nacionales el 2020 podría considerarse un año perdido, sin embargo, el judo paraguayo logró lucirse durante estos últimos meses y está cerrando una temporada histórica con destacados resultados. Sergio Kanonnikoff, presidente de la Federación Paraguaya de Judo nos comentó que tras una reestructuración institucional la disciplina está rindiendo frutos.

“El estado actual del judo paraguayo es positivo y consideramos que muy auspicioso, los resultados y nueva imagen fruto de una gran dedicación y responsabilidad están a la vista. Vamos creciendo a la par, tanto institucional como deportivamente. Hay que recordar que anteriormente la federación se encontraba suspendida y en una situación calamitosa, las autoridades nacionales e internacionales retiraron su apoyo y reconocimiento debido a irregularidades y malos manejos por parte de la anterior administración, pero afortunadamente luego de un arduo trabajo fuimos revirtiendo esa situación y fuimos reconocidos nuevamente”, explicó Kanonnikoff.

El presidente de la institución, quien se encuentra en el cargo desde el 2018, manifestó que actualmente la Federación Paraguaya de Judo cuenta con aproximadamente 300 atletas federados, en comparación a los no más de 10 deportistas con que inició la nueva gestión. 

Antes de la llegada de la pandemia la federación contaba con un calendario cargado, tanto a nivel nacional como internacional y no solo en lo deportivo sino también en lo social, educativo y en lo que respecta a defensa personal. Según el vocero, desarrollaban torneos así como los campeonatos apertura y clausura, y destacó que fue creada la primera Copa Paraguay, un evento internacional muy exitoso que fue realizada en dos ocasiones, en la Secretaría Nacional de Deportes y Pedro Juan Caballero, con una participación récord de alrededor de 500 competidores en ambos encuentros. 

En lo que respecta a la próxima temporada, Kanonnikoff declaró que se viene un 2021 bastante importante con eventos fuera y dentro del país, entre ellos siete Panamericanos clasificatorios para los juegos junior Cali 2021 que se dará en junio. Así también, la federación tiene planeado competir en el circuito europeo y otras competiciones internacionales. 

“El objetivo principal es clasificar a los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021, continuar con el plan de masificación del judo a nivel nacional y arrancar con nuestro programa de judo escolar, en este punto me gustaría señalar que hemos firmado un convenio con la Federación Internacional de Judo, para implementar un programa llamado Judo in Schools que estamos llevando a las escuelas públicas de manera gratuita, ofreciendo instructores, implementos y uniformes para la práctica de forma totalmente gratuita. En principio estamos abarcando siete escuelas”, sostuvo el presidente.

Vale destacar que en los últimos meses los judocas paraguayos participaron de varios eventos y salieron victoriosos, algunos de los nombres que destacan en la disciplina en la actualidad son: Angel Gini, Ezequiel Bareiro, Marcelo Vicentini, Saul Arevalo, Emilio Amarilla y Diego Noguera.

“Considero que el año 2020 más que perdido fue histórico para el judo paraguayo ya que pudimos participar del Campeonato Panamericano Cadetes y Junior Guadalajara 2020 donde nuestro atleta Ezequiel Bareiro se consagró Campeón Panamericano Cadete, el atleta Angel Gini obtuvo el tercer puesto, medalla de bronce, al igual que el atleta Marcelo Vicentini. También participamos en la Copa Panamericana Juniors Lima 2020, donde los atletas Angel Gini y Marcelo Vicentini se consagraron campeones panamericanos, ambos obteniendo el oro, mientras que el atleta Saul Arevalo, quien también llegó a la final, obtuvo la medalla de plata”, expresó Kanonnikoff.

Finalmente agregó: “En las dos competencias panamericanas participamos con seis atletas de quienes nos sentimos orgullosos ya que todos lograron situarse entre los seis mejores del ranking panamericano de cara a los juegos Junior Cali 2021”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.