Con una gestión mejorada el judo paraguayo avanza y culmina el 2020 con varias medallas

Para la mayoría de las federaciones nacionales el 2020 podría considerarse un año perdido, sin embargo, el judo paraguayo logró lucirse durante estos últimos meses y está cerrando una temporada histórica con destacados resultados. Sergio Kanonnikoff, presidente de la Federación Paraguaya de Judo nos comentó que tras una reestructuración institucional la disciplina está rindiendo frutos.

“El estado actual del judo paraguayo es positivo y consideramos que muy auspicioso, los resultados y nueva imagen fruto de una gran dedicación y responsabilidad están a la vista. Vamos creciendo a la par, tanto institucional como deportivamente. Hay que recordar que anteriormente la federación se encontraba suspendida y en una situación calamitosa, las autoridades nacionales e internacionales retiraron su apoyo y reconocimiento debido a irregularidades y malos manejos por parte de la anterior administración, pero afortunadamente luego de un arduo trabajo fuimos revirtiendo esa situación y fuimos reconocidos nuevamente”, explicó Kanonnikoff.

El presidente de la institución, quien se encuentra en el cargo desde el 2018, manifestó que actualmente la Federación Paraguaya de Judo cuenta con aproximadamente 300 atletas federados, en comparación a los no más de 10 deportistas con que inició la nueva gestión. 

Antes de la llegada de la pandemia la federación contaba con un calendario cargado, tanto a nivel nacional como internacional y no solo en lo deportivo sino también en lo social, educativo y en lo que respecta a defensa personal. Según el vocero, desarrollaban torneos así como los campeonatos apertura y clausura, y destacó que fue creada la primera Copa Paraguay, un evento internacional muy exitoso que fue realizada en dos ocasiones, en la Secretaría Nacional de Deportes y Pedro Juan Caballero, con una participación récord de alrededor de 500 competidores en ambos encuentros. 

En lo que respecta a la próxima temporada, Kanonnikoff declaró que se viene un 2021 bastante importante con eventos fuera y dentro del país, entre ellos siete Panamericanos clasificatorios para los juegos junior Cali 2021 que se dará en junio. Así también, la federación tiene planeado competir en el circuito europeo y otras competiciones internacionales. 

“El objetivo principal es clasificar a los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021, continuar con el plan de masificación del judo a nivel nacional y arrancar con nuestro programa de judo escolar, en este punto me gustaría señalar que hemos firmado un convenio con la Federación Internacional de Judo, para implementar un programa llamado Judo in Schools que estamos llevando a las escuelas públicas de manera gratuita, ofreciendo instructores, implementos y uniformes para la práctica de forma totalmente gratuita. En principio estamos abarcando siete escuelas”, sostuvo el presidente.

Vale destacar que en los últimos meses los judocas paraguayos participaron de varios eventos y salieron victoriosos, algunos de los nombres que destacan en la disciplina en la actualidad son: Angel Gini, Ezequiel Bareiro, Marcelo Vicentini, Saul Arevalo, Emilio Amarilla y Diego Noguera.

“Considero que el año 2020 más que perdido fue histórico para el judo paraguayo ya que pudimos participar del Campeonato Panamericano Cadetes y Junior Guadalajara 2020 donde nuestro atleta Ezequiel Bareiro se consagró Campeón Panamericano Cadete, el atleta Angel Gini obtuvo el tercer puesto, medalla de bronce, al igual que el atleta Marcelo Vicentini. También participamos en la Copa Panamericana Juniors Lima 2020, donde los atletas Angel Gini y Marcelo Vicentini se consagraron campeones panamericanos, ambos obteniendo el oro, mientras que el atleta Saul Arevalo, quien también llegó a la final, obtuvo la medalla de plata”, expresó Kanonnikoff.

Finalmente agregó: “En las dos competencias panamericanas participamos con seis atletas de quienes nos sentimos orgullosos ya que todos lograron situarse entre los seis mejores del ranking panamericano de cara a los juegos Junior Cali 2021”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.