El atletismo volvió a las pistas y despedirá el año con varias competencias

La Federación Paraguaya de Atletismo (FPA) volvió a la pista luego de ocho meses y los atletas se encuentran participando en una serie de competencias que iniciaron el pasado 31 de octubre y van hasta diciembre. Hasta el 2019, la institución contaba con 24 clubes afiliados, 650 federados y 3.500 competidores ocasionales.

Image description

“Nosotros habilitamos 100 atletas de acuerdo al ranking del año pasado, de los cuales 65 se inscribieron para competir. No hubo grandes marcas, grandes resultados porque obviamente les falta ritmo de competencia, estuvieron entrenando como pudieron en estos últimos tiempos así que tendremos que ver como siguen, habrá más competiciones y veremos cómo evolucionan los resultados”, manifestó Gerardo Acosta, secretario general de la FPA.

Como una de las destacadas del primer fin de semana de competencia, Acosta nombró a Ana Paula Arguello, joven de 17 años, que estuvo a punto de batir el récord nacional en la prueba de salto alto (1,68 metros), marca establecida por Carolina Tovar en 1990 y que continúa vigente hace 30 años. La atleta sobresalió con 1,65 metros.

El próximo 15 de noviembre se viene otra competencia para los deportistas, el Campeonato Nacional de Ruta de 10 km, 21 km, y 41 km, posteriormente, el 21, se desarrollará otra competición de pista y campo en Encarnación para atletas residentes en Caaguazú, Guairá, Alto Paraná, Misiones e Itapúa. Acosta señaló que si bien la competición estará abierta para otros atletas del país, solo los de dichos departamentos tendrán cobertura de traslado hasta la sede. Más tarde, el  28 y 29, son las fechas fijadas para el Torneo Abierto del Club Deportivo San José, que incluye todas las categorías. 

Los primeros días de diciembre también están fijados para otras competencias, mientras que el año cerrará el 11, 12, y 13 de diciembre con la Copa Nacional de Clubes, y la semana siguiente, el 19, con la Copa Nacional de Ultradistancia, carreras de 50 km y 100 km.

“Con eso cerraremos el año, es todo lo que podremos hacer este año, luego ya vamos a fijarnos en lo que pasa el año que viene y cuales son las posibilidades de organizar competiciones”, mencionó Acosta.

Actualmente la Federación Paraguaya de Atletismo cuenta con 24 clubes afiliados, 650 atletas federados y 3.500 competidores ocasionales, número que, según el secretario general, se incrementó considerablemente en relación hace cinco años, cuando la institución tenía siete clubes afiliados y 182 atletas federados y aproximadamente 800 competidores ocasionales que participaban en los eventos deportivos sin estar federados.

“Tenemos atletas federados en todas las disciplinas menos en marcha, las carreras de velocidad y las carreras de fondo son las que tienen más deportistas, pero si vamos a considerar las disciplinas más fuertes de acuerdo a los últimos resultados obtenidos claramente son las carreras de medio fondo a partir de 1.500 metros y las carreras de fondo que incluye maratón, disciplina en la que tenemos a Derlys Ayala que el año pasado fue campeón sudamericano”, expresó Acosta.

El secretario señaló que la federación tiene atletas distribuidos por casi todo el país, en departamentos como Paraguarí, Misiones, Itapúa, Caaguazú, Alto Paraná e inclusive en el Chaco, en Boquerón, zonas en las que tenían actividad atlética hasta antes de la pandemia con competiciones deportivas a lo largo del año. El Campeonato Nacional de Atletismo -celebrado comúnmente a finales de cada año- recibe anualmente aproximadamente 300 atletas de todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.