El COI celebra resolución de la ONU que reconoce el impacto positivo del deporte en la recuperación post pandemia

 Durante una sesión plenaria de su Asamblea General, las Naciones Unidas (ONU) adoptaron, por consenso, una resolución que reafirma el papel del deporte como acelerador global de la paz y el desarrollo sostenible para todos, y en la construcción de resiliencia global para abordar el COVID-19.

Es importante destacar que la resolución reconoce el impacto que la pandemia de COVID-19 tuvo en todos los aspectos del deporte, y alienta a los Estados miembros de la ONU a incluir el deporte y la actividad física en los planes de recuperación posteriores a la enfermedad, integrarlos en las estrategias nacionales para el desarrollo sostenible teniendo en cuenta sus contribuciones a la salud y en el bienestar de las personas y las comunidades ”.

El texto también destaca la “importancia de los enfoques holísticos de la salud y el bienestar mediante la actividad física regular, incluidos el deporte y la recreación, para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles y promover estilos de vida saludables, incluida la educación física”. Al mismo tiempo, resalta la Carta Olímpica y el principio de no discriminación y “apoya la independencia y autonomía del deporte, así como la misión del Comité Olímpico Internacional de liderar el Movimiento Olímpico y del Comité Paralímpico Internacional liderando el Movimiento Paralímpico".

El documento afirma “la inestimable contribución de los movimientos olímpicos y paralímpicos para establecer el deporte como un medio único para la promoción de la paz y el desarrollo, en particular a través del ideal de la tregua olímpica, reconociendo las oportunidades brindadas por los pasados ??Juegos Olímpicos y Paralímpicos, incluidos los celebrados en PyeongChang, República de Corea, en 2018, así como los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Lausana, Suiza, en 2020 ”.

La resolución da la bienvenida “con reconocimiento a todos los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos, en particular los que se celebrarán en Tokio en 2021, en Beijing en 2022, en París en 2024, en Milán-Cortina, Italia, en 2026 y en Los Ángeles, Estados Unidos de América, en 2028, así como los Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebrarán en Dakar en 2026 ”, y exhorta a“ los futuros anfitriones de dichos Juegos y otros Estados miembros a incluir el deporte, según corresponda, en las actividades de prevención de conflictos y a garantizar la implementación efectiva de la Tregua Olímpica durante los Juegos ”.

El presidente del COI, Thomas Bach, dijo: “El COI acoge con satisfacción esta resolución y agradece a todos los Estados miembros de la ONU por su apoyo. Esta es otra expresión de la excelente asociación entre la ONU, sus Estados miembros y el COI, que respeta plenamente la autonomía y la neutralidad política del Comité. También agradecemos el gran reconocimiento del papel positivo del deporte para la recuperación posterior al COVID-19. El COI agradece que se haya escuchado nuestro llamado a incluir el deporte en los planes de recuperación posteriores a la pandemia de los Estados miembros de la organización”.

La ONU reconoce hace mucho tiempo la contribución del deporte al desarrollo y la paz; y  su colaboración con el COI juega un papel central en la promoción del deporte como medio para lograr los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente. En 2015, el deporte se incluyó oficialmente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y se lo llamó un "facilitador importante" para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La nueva resolución vuelve a llamar al deporte “un facilitador del desarrollo sostenible”.

La resolución se presentó con motivo del debate de la Asamblea General sobre el informe bienal del Secretario General: “El deporte: un acelerador mundial de la paz y el desarrollo sostenible para todos ”. Preparado en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19, el informe destaca el importante papel de la actividad física y el deporte en la mitigación del impacto de la pandemia en la salud y el bienestar. También examina las formas de desarrollar la resiliencia mundial para contrarrestar las crisis futuras mediante la inversión y la innovación en el deporte y las políticas relacionadas con el deporte.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.