El fútbol americano avanza yardas en Paraguay y apunta al respaldo de la Secretaría Nacional de Deportes

(Por TA) El fútbol americano sigue ganando terreno en Paraguay gracias al esfuerzo de la Asociación de Fútbol Americano del Paraguay (AFAP) y de su entrenador, el profesor Enrique Mongelós, quien trabaja incansablemente para consolidar este deporte poco conocido en el país. En conversación con InfoNegocios, Mongelós relató cómo un grupo de aficionados convirtió una simple reunión en el parque Ñu Guazú en el inicio de una disciplina que hoy ya cuenta con torneos, equipos y una comunidad apasionada.

Image description

“El fútbol americano en Paraguay surgió de un grupo de amigos que se reunía en Ñu Guazú a lanzar el balón y practicar rutas, allá por el 2009 o 2010”, recordó el entrenador. Aquel grupo informal se transformó en una organización tras recibir una donación de cascos y hombreras de parte de la Embajada de Estados Unidos, gracias a los contactos de un compatriota que había estudiado en Florida. “Eso fue clave, porque los equipamientos son lo más caro. Sin esa ayuda, el proyecto no habría arrancado”, comentó.

A partir de ese momento, los practicantes comenzaron a convocarse en redes sociales y a entrenar en la plaza Emiliano R. Fernández, sobre la avenida Madame Lynch. Con el tiempo, nacieron los primeros cuatro equipos: Titanes, Teju Yagua, Halcones y Black Dragons, que hoy siguen activos. En 2018 realizaron el primer torneo oficial de fútbol americano amateur del país, conocido como el “Tereré Bowl”, que desde entonces se consolidó como la competencia central del deporte.

La pandemia detuvo las actividades durante 2020 y 2021, pero en 2022 el fútbol americano regresó con fuerza. Mongelós relató que, además del deporte tradicional, la AFAP también impulsó el flag football, una versión sin contacto que debutará como disciplina olímpica en Los Ángeles 2028. “Queremos formar selecciones de flag football porque Paraguay es uno de los pocos países de la región que aún no tiene liga ni representantes”, explicó. Este 2025, la AFAP convocó a hombres y mujeres de todas las edades para practicar los sábados en la cancha del Club Mbiguá, que presta su espacio al equipo.

El próximo año, la asociación volverá a organizar el torneo nacional de fútbol americano. Las convocatorias arrancarán en enero de 2026 y, según el entrenador, cualquier persona puede participar, con o sin experiencia previa. “En mayo realizamos una especie de draft, donde los jugadores son seleccionados por los cuatro equipos y entrenan con ellos hasta el inicio del campeonato en julio”, detalló.

A pesar de los avances, Mongelós señaló que la AFAP enfrenta grandes desafíos, principalmente económicos y de reconocimiento institucional. “Nuestra prioridad es lograr que la Secretaría Nacional de Deportes nos reconozca oficialmente. Con eso podríamos acceder a patrocinadores, conseguir equipamientos y mejorar las condiciones de juego”, afirmó. Actualmente, los jugadores deben compartir los mismos cascos y hombreras entre equipos, ya que los costos de importación son muy altos.

El entrenador también destacó que el fútbol americano y el flag football son deportes inclusivos. “No hay limitantes. Cada tipo de físico tiene su posición. Si sos rápido, podés ser corredor; si sos alto, mariscal; si sos más robusto, liniero. Lo importante es animarse”, explicó. Además, invitó a los interesados a sumarse a las prácticas que se realizan los sábados desde las 16:00 en el Club Mbiguá. “El flag football se jugará hasta finales de noviembre, luego haremos una pausa en diciembre y retomaremos en enero con el fútbol americano”, añadió.

En cuanto a los costos, la AFAP solo cobra lo necesario para cubrir gastos operativos. “Cobramos 50 mil guaraníes mensuales para el flag football y 100 mil para el fútbol americano. Ese dinero se usa para pagar la ambulancia, los árbitros y la pintura de la cancha. No se lucra con esto”, aclaró Mongelós.

Finalmente, el entrenador dejó un mensaje claro a la ciudadanía y a las autoridades: “Queremos que se reconozca oficialmente el fútbol americano y el flag football como deportes practicados en Paraguay. Soñamos con representar al país en torneos internacionales y demostrar que también podemos destacarnos en esta disciplina”.

Con entusiasmo, disciplina y una comunidad en crecimiento, el fútbol americano paraguayo avanza paso a paso hacia su consolidación. Su próximo gran objetivo es conseguir el respaldo del Estado para dar el salto de la pasión amateur al reconocimiento nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.