El Mundial 2026: cómo cambiará el formato con 48 selecciones

(Por TA) La Copa Mundial de la FIFA 2026 marcará un hito en la historia del fútbol al expandir su formato de 32 a 48 equipos. Esta decisión, anunciada en enero de 2017, responde al objetivo de hacer el torneo más inclusivo y representativo de todas las regiones del mundo. El cambio implica una reestructuración significativa en la fase de grupos y el aumento del número total de partidos.

 

Image description

El nuevo formato divide a los 48 equipos en 12 grupos de cuatro selecciones cada uno. Cada equipo disputará tres partidos en la fase de grupos, enfrentando a los otros tres miembros de su grupo en un sistema de todos contra todos. Avanzarán a la siguiente ronda los dos primeros de cada grupo, junto con los ocho mejores terceros lugares, sumando un total de 32 equipos en la fase eliminatoria. Este sistema se asemeja al utilizado en los campeonatos europeos recientes, como la Eurocopa.

La fase de eliminación directa comenzará con una nueva "Ronda de 32", lo que incrementa el número de partidos de 64 a 104 en toda la competencia. Este aumento también extiende la duración del torneo de 32 a 39 días, lo que representa un desafío logístico y organizativo para los países anfitriones.

Los anfitriones del torneo serán Estados Unidos, México y Canadá, quienes ya han comenzado los preparativos para recibir a las selecciones y aficionados de todo el mundo. Se espera que los partidos se disputen en 16 ciudades diferentes, con la final programada para el estadio MetLife en Nueva York/Nueva Jersey.

En cuanto a la clasificación, el número de plazas asignadas a cada confederación ha sido ajustado para reflejar mejor la distribución geográfica del fútbol mundial. Por ejemplo, África contará con 9 equipos clasificados, Asia con 8, Europa con 16, América del Sur con 6, América del Norte con 6 (incluyendo a los tres anfitriones), Oceanía con 1 y 2 equipos adicionales provenientes de playoffs intercontinentales.

Este cambio ha generado diversas reacciones. Algunos consideran que la expansión permitirá a más países participar y desarrollar su nivel competitivo, mientras que otros temen que pueda diluir la calidad del torneo. FIFA ha defendido la decisión, argumentando que el fútbol es un deporte global y que el Mundial debe reflejar esa diversidad.

Además, la expansión ha abierto la puerta a nuevas oportunidades comerciales y de patrocinio, lo que podría generar ingresos adicionales para los organizadores y las selecciones participantes. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de logística, infraestructura y calendario de competiciones.

En resumen, la Copa Mundial de la FIFA 2026 representará una transformación significativa en la historia del torneo. Con un formato ampliado y una estructura reorganizada, el evento promete ser una celebración global del fútbol, ofreciendo a más países la oportunidad de competir en el escenario más grande del deporte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.