El “Paragua” asumió otro desafío en su carrera y está al frente del Olimpia Kings

(Por VA) Terminó su carrera de basquetbolista como campeón el pasado julio otorgándole a Olimpia Kings la estrella número 34 de su historia en el básquet y tan solo hace unas semanas decidió cargarse a la espalda la responsabilidad de dirigir al mismo equipo en busca del próximo éxito. Javier Martínez (41 años), también denominado el “Paragua”, nos habló un poco sobre la disciplina en Paraguay, su nuevo cargo y los juegos Odesur.


¿Cómo se dio tu llegada a la dirección técnica de Olimpia Kings?

Terminamos saliendo campeón en el torneo apertura pasado y luego me retiré de la actividad en cancha, después de esto asumió un entrenador uruguayo y me pusieron como asistente técnico, pero por cuestiones deportivas, de resultados, la dirigencia terminó cambiando al entrenador y me eligieron a mí para el cargo, así que tengo recién un partido jugado que fue el jueves 26 de setiembre, debutamos y empezamos con el pie derecho.

¿Es tu primera experiencia como entrenador?

En primera división sí, años anteriores ya tuve la suerte de dirigir inclusive un equipo femenino cuando todavía no me había recibido como entrenador, después cuando estaba terminando mi carrera en Argentina empecé a estudiar en la Escuela Nacional de Entrenadores de Básquet, durante tres años y cuando volví a Paraguay me hice cargo de la coordinación de la división Mini Kings, en donde estoy hasta ahora.

¿Qué significa para vos estar al frente de un conjunto como Olimpia Kings?

Creo que siempre dirigiría con la misma pasión pero sin lugar a duda es bueno tener la responsabilidad y presión de jugar o dirigir un equipo tan grande como Olimpia que estuvo saliendo campeón los últimos tres años, eso conlleva la obligación de estar todos los días a la altura de las circunstancias. Antes que nada es una situación placentera porque me encanta dedicarme a esto y al mismo tiempo un deber, por todo lo que demanda este club en el que la gente y la institución te exigen y los dirigentes son bastante particulares, no hay segundo puesto, entonces uno tiene que estar preparado.

¿Por qué decidiste retirarte este año?

Jugué en Argentina durante 15 años, del 2001 al 2016, en ese momento decidí retirarme a nivel profesional porque las exigencias allá son mucho mayores, no solamente a nivel deportivo sino logístico, se viaja muchísimo, descansas en los micros, estas de hotel en hotel, jugando partidos que a nivel físico, técnico y táctico son muy estrictos. Volví acá, ya con algunos problemas de rodilla y sabiendo que se acercaba el final pero como el manejo es diferente terminé jugando en Olimpia, así que estoy contento por haber vestido esta camiseta. Fue una decisión bastante pensada, a comienzos del año estaba entre que dirigía o seguía jugando y por suerte pude terminar mi carrera con broche de oro.

Sos considerado el mejor basquetbolista paraguayo, ¿qué opina al respecto?

Creo que como el básquet en Paraguay no es profesional el hecho de que un compatriota haya salido y se haya destacado tantos años en el exterior, además en Argentina que es la liga más importante de la región, contribuyó a formar esa opinión. Tal vez no todos piensen lo mismo, pero me siento bastante halagado, siempre estuve comprometido con mi trabajo y traté de superar los obstáculos, nunca me quedé pensando en qué pude haber hecho algo más, entonces creo que esa actitud es la que me representa y lo que tal vez alimenta esa idea.

¿Cómo ves el básquet en Paraguay actualmente?

Hay más apoyo de parte de la Secretaría Nacional de Deportes y el Comité Olímpico Paraguayo, pero lastimosamente no hay una política de gobierno para desarrollar los deportes como se debe y como se hace en otros países en los que parte del presupuesto gubernamental va al deporte, y en los que el básquet sí es profesional.

El básquet es un deporte que se actualiza constantemente, pero en Paraguay no es profesional, de manera que para organizarlo y que toda la estructura funcione es necesario tener una liga nacional integral, que se unan todas las federaciones del interior, no como ahora que solamente es un torneo metropolitano, de este modo no avanzaremos demasiado.

¿A qué te referís con que no está profesionalizado?

Me refiero a que un torneo dura seis a veces siete u ocho meses, el próximo puede empezar en marzo, el siguiente en mayo, es decir, se puede vivir de esto pero no constantemente. Para los jugadores el básquet es como un segundo trabajo, yo jugué a nivel profesional y cuando sos profesional entregás todo tu tiempo al deporte, acá ningún deportista puede hacerlo porque el básquet no está calendarizado, no recibe apoyo gubernamental ni de sponsors, un jugador debe elegir entre jugar y trabajar o jugar y estudiar, así en vez de mejorar cada día, más bien intentan mantener su nivel, no hay un crecimiento.

¿Qué opinás sobre la cancelación de los juegos Odesur?

Como dije anteriormente, nuestros gobernantes no priorizan la educación y el deporte, digo educación porque un niño puede formarse mucho mejor practicando algún deporte que teniendo un celular o jugando videojuegos todo el día, sin embargo el Gobierno decide no invertir en los juegos porque cree que es un gasto y no una inversión, sin tener en cuenta lo que conlleva la organización de un evento de esta envergadura en el país, tanto turística como deportiva y motivacionalmente, sería como vivir unas olimpiadas continentales acá. Además, Paraguay quedó muy mal parado puesto que la realización de los juegos estaba fijada desde hace años como para que lo cancelen poco antes y ahora vuelvan a analizar la posibilidad de desarrollarlo.

Personalmente, ¿cuáles son tus objetivos a largo plazo?

No me pongo objetivos a largo plazo por la incertidumbre que hay año a año, pero a corto plazo te podría decir que estoy bastante adentrado en lo que es el equipo de primera división, este torneo no va durar más de un mes y medio si llegamos a las finales así que prefiero pensar en lo que puedo dar hoy al equipo porque entre que termina esta temporada y comienza la siguiente voy a tener tres a cuatro meses para pensar en un proyecto más serio y marcar mis objetivos futuros.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.