Hockey nacional: con potencial de crecimiento pero con falta de infraestructura

Al igual que los demás deportes, el hockey se encuentra paralizado, sin embargo, la selección nacional retomaría sus entrenamientos entre este mes o el próximo. Hablamos con la presidenta actual de la Asociación Paraguaya de Hockey, Patricia Niella, para que nos cuente acerca del estado de la disciplina en el país, y nos comentó que su objetivo al frente de la entidad deportiva es instalar el deporte en las instituciones educativas, elevar el nivel de juego de la selección oficial y expandir la infraestructura.

Image description
Image description

“Yo asumí la vicepresidencia de la Asociación de Hockey en el 2013 y en ese periodo de cuatro años hicimos un ordenamiento de la institución puesto que estaba muy desordenada y deteriorada. Posteriormente asumí la presidencia en el 2017 y fue a partir de ahí que decidimos iniciar el crecimiento del hockey y nuestro punto de partida para empezar fue la contratación de nuestro head coach uruguayo Gonzalo Ferrer, con quien armamos un departamento de selección que está acompañado por el preparador físico Abraham Acevedo”, explicó Niella.

Según la presidenta, a partir de dicha contratación se armó la selección de mayores tanto de hombres como mujeres, pero no solo esta sino también las selecciones sub 21, sub 18, sub 16 y sub 14, nunca antes existentes en la historia de la disciplina en Paraguay. Niella manifestó que actualmente la división de mujeres es la más desarrollada, pero tienen planes de establecer equipos masculinos más constantes, lo cual era el objetivo este año, pero quedó rezagado debido a la pandemia.

La jugadora declaró que hoy la institución cuenta con varios entrenadores jóvenes formados por el coach así como alrededor de 40 escuelas donde se practica la disciplina con más de 1.000 niños registrados de 6 a 12 años que participan en los torneos a nivel país organizados por la asociación.

“La verdad que el hockey tuvo un crecimiento muy grande a nivel jugadoras, selecciones y entrenadores, entonces podemos decir que en los últimos tres años tuvimos un desarrollo importante y que hoy tenemos todas las herramientas para seguir creciendo, pero eso ya no depende solo de nosotros sino también de nuestras autoridades porque ya no tenemos la capacidad para seguir expandiéndonos, en la actualidad sería casi insostenible”, expresó.

La Asociación Paraguaya de Hockey está conformada actualmente por cerca de 12 clubes y casi 40 escuelas del país. De acuerdo a la presidenta para practicar el deporte solo es necesario contar con los materiales que son la pelota, palo y protectores, agregó además que las instituciones educativas interesadas en desarrollar la disciplina solo deben acudir a la asociación que se encargará de encomendar y pagar a un entrenador y, a la vez, proveer el equipamiento necesario.

En lo que respecta a la paralización de las prácticas por el coronavirus, Niella anunció que por el momento no hay fecha de inicio de actividades para los clubes, pero que se espera que la selección, conformada por alrededor de 22 mujeres puedan comenzar los entrenamientos entre este mes o el próximo. Hasta la fecha las atletas son atendidas online por nutricionistas, psicólogos y entrenadores.

Sobre sus expectativas al frente de la entidad deportiva, Niella señaló tres objetivos fijados en su mandato: la práctica del hockey en las instituciones educativas, elevar el nivel de juego de la selección oficial y expandir la infraestructura. La presidenta informó que disponen de un proyecto de construcción de dos canchas en los predios del Comité Olímpico Paraguayo de cara a los Juegos Odesur 2022, teniendo en cuenta que solo poseen una instalación que no da abasto para las competiciones del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.