Medallista de oro dedica su premio a todos los que “la reman”: el desafío del remo paraguayo es la falta de infraestructura

Javier Andrés Insfrán Torres, de 22 años, logró la medalla de oro en la modalidad remo en los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021 y aseguró que si bien este deporte en Paraguay está en auge, la principal barrera es la falta de infraestructura.

Image description
Image description
Image description

Entre los preparativos para la competencia, Insfrán explicó que entrenó en las instalaciones del Club Deportivo Puerto Sajonia, y en Torres Elite Training, y que incluso en algunas jornadas contaba con dos y hasta cuatro sesiones.

El proceso estuvo a cargo del entrenador Thiago Gómez, en quien el atleta puso su voto de confianza “y ahí está el resultado. Trabajamos en muchas sesiones de fondo, y sesiones intensas más cerca de la competencia, con mucha velocidad y sobre todo tolerancia al ácido láctico”, reconoció.

Dedicado a todos los que la reman
Sobre las sensaciones tras el gran logro, Javier afirmó: “En el momento no lo podía creer, no cabía en mí la felicidad, pero a medida que se acercaba la ceremonia de premiación sentí mucha alegría y mucho orgullo”.

“Esta medalla va dedicada a todas las personas que – así como yo la remo- también la reman diariamente, es para todo el pueblo y para todos los que nos dejaron en este tiempo y que sé que nos miran desde arriba”, agregó.

Falta de infraestructura, el desafío
Consultado sobre cuál es la mayor dificultad para quienes practican este deporte, Javier dijo que es la infraestructura. “No tenemos una pista como tal donde poder entrenar, necesitamos una cancha y un galpón como corresponde al lado de la bahía”, aseguró. Sobre esto último manifestó que la ubicación actual de este espacio ha sido causa de accidentes debido a que deben trasladar a cuestas sus equipos.

Agradeció el apoyo por parte del Gobierno a través de la Secretaría Nacional de Deportes que, junto con el Comité Olímpico Paraguayo “y con la nueva directiva de la Federación se están juntando para apoyarnos por eso el remo paraguayo está en auge, está creciendo y está sobresaliendo a nivel internacional”, finalizó el atleta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.