Paraguay venció a Perú en Lima: la Albirroja se proyecta a Norteamérica 2026 con nueva ambición

(Por TA) Paraguay selló su regreso a la Copa del Mundo 2026 con un golpe simbólico: ganó 1-0 en Lima y borró la maldición de nunca haber triunfado en Perú durante las Eliminatorias sudamericanas.

El gol que desató la fiesta guaraní llegó en el minuto 78. Matías Galarza controló con el pecho y remató con zurda para doblegar a Pedro Gallese. La Bicolor intentó responder, pero nunca encontró el camino al empate.

Con esa victoria, la Albirroja finalizó en el sexto puesto con 28 puntos, suficiente para clasificarse directamente al Mundial 2026. Perú, en cambio, cerró su campaña en la novena posición, con apenas 12 unidades y sin casi ninguna esperanza de repechaje.

Este cierre representa la culminación de un ciclo lleno de altibajos. Bajo la dirección de tres entrenadores sucesivos (Schelotto, Garnero y finalmente Gustavo Alfaro), la selección paraguaya construyó en base a solidez defensiva y efectividad en momentos clave. Alfaro logró consolidar una identidad táctica con orden y coraje, clave en su clasificación tras tres Mundiales sin gloria desde Sudáfrica 2010.

Bolivia selló su pase al repechaje intercontinental, mientras Venezuela y Bolivia aún pelean por el séptimo cupo. Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay cerraron sus cupos directos ante el mapa mundialista 2026.

Mirando hacia el Mundial, Paraguay llega con un blend de experiencia y hambre. La clasificación rompe un ciclo negativo y lleva consigo la esperanza de repetir o superar aquel histórico cuarto de final alcanzado en 2010.

En el último ranking FIFA disponible (julio de 2025), la Albirroja ocupa el 43.º lugar, reflejo de su reciente resurgimiento y estabilidad comparado con su historial reciente. Con esta clasificación, escalar posiciones parece un paso natural.

Desde un enfoque técnico, Paraguay apostó al orden defensivo, la contundencia en área rival y la experiencia en momentos claves. Esta fórmula le permitió superar rivales difíciles y consolidar su pase olímpico al Mundial.

Paraguay atravesó unas Eliminatorias duras, marcadas por la irregularidad inicial y la falta de gol en los primeros tramos, pero consiguió enderezar el rumbo con resultados claves en Asunción y victorias históricas fuera de casa. El equipo supo convivir con la presión de no faltar nuevamente a un Mundial, algo que pesaba en la mochila desde Sudáfrica 2010, y encontró en Gustavo Alfaro la estabilidad que le faltaba: solidez en defensa, paciencia en el mediocampo y un bloque que, aunque no brilló con exceso de goles, sí mostró madurez para manejar los partidos decisivos. Esa capacidad para competir en duelos cerrados terminó siendo la gran virtud de la Albirroja, que capitalizó los tropiezos de rivales directos como Bolivia y Venezuela para asegurarse su clasificación directa.

De cara al Mundial de Norteamérica, Paraguay se proyecta como un equipo incómodo, con margen de crecimiento y jugadores jóvenes que ya se afianzaron en la selección. El desafío estará en pulir el esquema táctico y sostener la intensidad durante los 90 minutos frente a selecciones de jerarquía mundial. El ranking FIFA lo ubica hoy en un lugar expectante, y con la clasificación en el bolsillo la Albirroja tiene la oportunidad de sumar amistosos internacionales de peso que la preparen para llegar a 2026 no solo como participante, sino como contendiente dispuesto a recuperar el protagonismo perdido en la élite del fútbol mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.