Patinaje artístico, un deporte que ya le dio a Paraguay una medalla y la sede de un torneo mundial

(Por Carlos Darío Torres) Programado inicialmente para desarrollarse en 2020, la pandemia postergó para este año el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico. La concesión de la realización del certamen ecuménico a nuestro país es una muestra del crecimiento de este deporte en el Paraguay.

El patinaje artístico se practica en el país hace más de 30 años, pero como consecuencia del crecimiento técnico que fueron adquiriendo, a través de las capacitaciones que recibieron, los atletas comenzaron a ganar medallas y el deporte a ser más conocido y a ganar espacio en la prensa paraguaya.

“Hoy estamos muy bien conceptuados en este deporte a nivel internacional. Paraguay es top 5 en Sudamérica y tenemos medallistas en todas las categorías. Nuestra mejor representante es María Sophia Veiluva, quien obtuvo la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico de Barcelona, en 2019”, afirmó Lorena Veiluva, presidente de la Confederación Paraguaya de Patinaje.

Prueba de prestigio alcanzado por Paraguay en esta disciplina deportiva es que la organización y la sede del campeonato mundial le fue concedido a nuestro país. Inicialmente debía disputarse el año pasado, pero por la pandemia se hará recién este año. Arranca el 29 de setiembre y se extenderá hasta el 9 de octubre.

Número creciente
Actualmente hay entre 900 y 1.000 patinadores en todo el país, siendo Asunción y Gran Asunción las zonas donde más se practica este deporte, particularmente en Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo. También está muy desarrollada la actividad en Itapúa, Alto Paraná, y comienza a despuntar en Pedro Juan Caballero y en el Chaco.

En Paraguay el 99% de los practicantes son mujeres, algo particular de nuestro país donde el patinaje artístico está considerado un deporte femenino, con toda la carga de prejuicio que eso conlleva para los varones que quieren dedicarse a esta actividad. Esta visión no es compartida en el resto del mundo, donde hay tantos atletas hombres como mujeres.

“Hay 28 clubes federados en el país y yo recomiendo que los padres lleven a sus chicos a practicar en un club cercano a sus casas o a sus trabajos, para que sea más práctico y más llevadero porque los entrenamientos para poder avanzar, hay que hacerlos todos los días”, dijo Veiluva.

Lo ideal es comenzar la práctica cuando el chico ya tiene la motricidad desarrollada, a partir de los cuatro años, si bien niños de tres años con suficiente agilidad como para iniciarse en la disciplina. Tampoco hay una edad límite, pues hay incluso atletas de 30 años compitiendo en mundiales.

Los iniciados pueden comenzar con los patines para recreación, con precios desde G. 500.000, que son de procedencia china. “Son los que recomendamos para la iniciación porque a partir de ahí uno puede saber si el niño tiene interés y va a seguir practicando; ahí el entrenador recomendará comprarle un patín mejor”, explicó Veiluva.

Un patín básico para continuar la práctica estaría entre G. 1.000.000 y G. 1.200.000 y los patines profesionales, para alto rendimiento, pueden costar por encima de los US$ 1.500, dependiendo de los accesorios que tengan. “La vestimenta para la práctica diaria puede ser ropa deportiva cómoda; para las competencias sí se requiere diferentes trajes acordes a las coreografías que desarrollan los patinadores. Este es un deporte muy lindo, muy complejo, muy técnico; se desarrolla mucha destreza a través de la práctica de patinaje artístico, exige un estilo de vida muy cuidado”, reveló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.