Sébastien Ogier hizo historia en Paraguay: victoria francesa y podio con sabor guaraní

La primera edición del Rally del Paraguay en el calendario del WRC concluyó con un broche de oro: el octacampeón mundial Sébastien Ogier se adueñó del triunfo en nuestra tierra y elevó la competencia a un nivel épico. Empezó con trabas el viernes, cerrando cuarto tras “Kalle Rovanperä”, pero desde el tramo de Artigas el sábado pisó el acelerador y no miró atrás hasta cruzar la meta como el vencedor indiscutible.

Ese sábado, Ogier atrapó el liderato tras imponerse en cuatro de los siete tramos del día. Rovanperä, que había liderado cómodamente, sufrió un pinchazo en el penúltimo especial y se desplomó en la clasificación general.

La última jornada fue una exhibición de control. Ogier arrancó dominando en Bella Vista 1 y mantuvo la distancia hasta la Power Stage final, cerrando una empresa impecable que lo consagra como el primer ganador de esta histórica carrera.

En la premiación, celebrada en el entorno imponente de las Reducciones Jesuíticas de Trinidad, subieron al podio al lado del francés los británicos Elfyn Evans y el belga Thierry Neuville, quienes se colgaron la plata y el bronce respectivamente.

Toyota brilla con fuerza gracias a Ogier: esta victoria marcó el número 102 en el WRC para la marca, igualando el récord de Citroën.

¿Qué papel tuvieron los pilotos paraguayos?

En la categoría WRC 2, Diego Domínguez Bejarano dominó desde el arranque, liderando tras las primeras especiales frente a Yohan Rossel y su compatriota Fau Zaldívar, que también marchó con paso firme. Aunque Domínguez tuvo que abandonar por problemas mecánicos, aún se destacó Fau Zaldívar, quien cerró en el quinto lugar general dentro de la WRC 2, y en la WRC 2 Challenger se sostuvo en el podio con un sólido tercer puesto.

Este Rally dejó huella no solo en lo deportivo, sino también en el tejido social y logístico del país. Más de 400 profesionales de la salud garantizaron atención en campo, con 44 puestos fijos, cinco clínicas móviles, 40 ambulancias, un avión y un helicóptero en operaciones, atendiendo a 174 personas durante la competencia. Además, emergieron preocupaciones valientes como la asistencia a una niña en situación de vulnerabilidad, lo que reflejó la capacidad de reacción del sistema de protección social en plena competencia.

Y no podemos pasar por alto la simbólica entrega de trofeos. Este año, los campeones alzaron un kambuchi rojo, pieza tradicional paraguaya reutilizada como trofeo: un homenaje potente a la tierra roja y a la identidad cultural del país. El gremio artesanal, a través de Sandra Ortega y su familia, presentó un trofeo que, según el presidente Santiago Peña, representa “la fuerza de un pueblo y el legado de nuestra historia”.

En resumen, el Rally del Paraguay debutó con un ganador de lujo, exhibición local en WRC 2, logística impecable y símbolos que hablan de identidad y progreso. Fue el arranque de un evento con potencial icónico a nivel mundial y una gran parada que no pasó desapercibida, tanto en los tramos como en el corazón del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.