Un año deportivo con algunos logros proyectan un mejor 2022

El año deportivo estuvo marcado por los diferentes torneos organizados por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) y por la participación de los atletas paraguayos en los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Si bien en este último evento no se lograron medallas, la experiencia vivida fue altamente positiva para los atletas.


 

El primer campeonato del año, denominado "Centenario del Club Sportivo Luqueño", tuvo como campeón a Libertad, quien levantó su vigésimo primer título a nivel local. El conjunto dirigido por Daniel Garnero acumuló 38 puntos, dejando atrás a Olimpia con 33 unidades, Nacional con 30 y Cerro Porteño con 28, entre los principales lugares.

El máximo artillero del Apertura fue el delantero de Nacional, Leonardo Villagra, con 10 tantos. Detrás quedaron Óscar Cardozo con 9, y Mauro Boselli con 7 tantos.

El torneo Clausura, denominado "César Zabala", tuvo un final apasionante debido a que el campeonato se decidió en la última fecha y en los últimos minutos del encuentro entre Guaraní y Cerro Porteño.

El aurinegro llegó al encuentro con dos puntos menos que el azulgrana, pero rápidamente se puso como ganador (2-0). Todo era fiesta en Dos Bocas, hasta que en tiempo agregado, Guaraní se quedó sin su arquero y un central, ambos expulsados, y el Ciclón logró la igualdad (2-2) y levantó su título 34 a nivel local.

Al final la tabla quedó con Cerro Porteño campeón con 38 puntos, Guaraní vicecampeón con 36 unidades y tercero Sol de América con 28. Lorenzo Melgarejo y Sebastián Ferreira, ambos de Libertad, fueron los goleadores del torneo con 9 tantos.

El renacer franjeado
Luego de que se suspendiera en el 2020 a raíz de la pandemia, este año se volvió a disputar la Copa Paraguay. En esta edición, la tercera, Olimpia se coronó campeón por primera vez al vencer en la final a Sol de América por 3-1 en tanda de penales, luego de que en tiempo reglamentario el juego finalizara 2-2.

Este nuevo título le dio la posibilidad a Olimpia de disputar la final de la primera edición de la Súper Copa contra Cerro Porteño. El Ciclón fue el campeón con más puntos logrados durante el Apertura y el Clausura.

La victoria fue para el conjunto franjeado por 3-1, que de esta forma se convirtió en el primer equipo campeón de la Súper Copa y cerró el año con dos trofeos.

Un adiós inesperado
Para la temporada 2022 volverán a ser 12 equipos en la Primera División del fútbol paraguayo, entre ellos cuatro que provienen de la División Intermedia. General Caballero de Juan León Mallorquín, Resistencia y Tacuary lograron el ascenso de forma directa, mientras que Ameliano tuvo que disputar la promoción frente a Sportivo Luqueño.

En el mano a mano entre estos equipos, el conjunto de la V azul obtuvo el pase a la máxima categoría, condenando al Auriazul a jugar en la Intermedia la próxima temporada.

Presencia internacional
Fabrizio Zanotti (golf) y Verónica Cepede (tenis) fueron los abanderados de Paraguay en la ceremonia de apertura de los Juegos de Tokio 2020, los cuales se llevaron a cabo en el 2021.

A los mencionados acompañaron los nadadores Luana Alonso (primeros Juegos) y Benjamín Hockin (cuartos Juegos, terceros por Paraguay), la atleta Camila Pirelli (primeros), Agua Marina Espínola (ciclismo), Alejandra Alonso (remo) y Derlys Ayala (maratón).

En octubre Asunción fue sede del Mundial de Patinaje Artístico, evento que posicionó a Paraguay como opción para ser sede de competencias deportivas. Además, según los organizadores, ingresó al país más de US$ 1,2 millones gracias a la cita ecuménica de la disciplina.

En los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021, que culminó a principios de este mes, Paraguay cosechó 10 medallas, dos doradas, cuatro de plata y cuatro de bronce. En rugby, Olimpia Lions terminó cuarto en la Súper Liga Americana de Rugby.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.