Verónica Cepede: “Para lograr algo hay que entrenar duro, ser disciplinado y saber que uno puede”

(Por DG) La tenista Verónica Cepede recorrió 44 países (en todos los continentes) y a lo largo de su exitosa carrera deportiva obtuvo 14 títulos ITF y dos títulos doble WTA en dobles. Se retiró del tenis profesional el año pasado al concluir su participación en los Juegos Odesur y selló su retiro con una medalla de plata. Conversamos sobre cómo es su vida en la actualidad, cuáles son sus proyectos y recorrimos su trayectoria deportiva.

“Actualmente estoy dedicada netamente a mi negocio. Tenemos un complejo de pádel con mi marido. Cuenta con cinco canchas, tres techadas y dos afuera. El local dispone de un bar con servicios de comida y además hay un gimnasio en el complejo que tiene el nombre Top Padel. Le dedicamos mucho tiempo a este emprendimiento”, refirió.

Verónica compartió que su proyecto a corto plazo es ser madre y agrandar la familia; mientras que a largo plazo le gustaría estar en el ambiente del tenis, ayudar a los más chicos y a los jóvenes, por ejemplo, para ir a la universidad o para ser profesionales. “Quiero estar ligada al tenis, que es el deporte que me dio todo y poder transmitir a los jóvenes lo que pude aprender”, dijo. 

Decidida por el tenis desde niña 

Desde su etapa de jugadora junior Verónica se perfiló como una notable tenista y recibió medallas, premios y galardones. Comentó que su carrera deportiva se inició gracias al Colegio San José, que incentivaba tener actividad física dos veces por semana. En la quinta del San José había varias actividades y pudo practicar hándbol, fútbol, atletismo, tenis, básquetbol, pero optó por el tenis. 

“Elegí el tenis porque mis hermanos mayores lo practicaban. Yo tenía cuatro años, los veía entrenar y me gustaba. Estaba detrás de ellos juntando las pelotitas mientras entrenaban. A esa edad ya quería agarrar la raqueta, pero el entrenador me dijo que cuando cumpliese cinco años empezaría y así fue. Al cumplir esa edad recibí mi primera raquetita; desde ahí elegí el tenis y nunca más paré”, recordó. 

“Me di cuenta que quería ser profesional” 

Cepede rememoró que a los 14 años fue el momento en que se dio cuenta que se dedicaría al deporte. De junior hizo todas las etapas del Cosat y le fue bien. Fue número uno en Paraguay y número uno en Cosat en Sudamérica. De las 10 etapas que jugaba en los torneos Cosat, la tenista nacional ganaba entre cinco y seis. 

“En junior tuve buenos resultados y eso me indicó que podía tratar de ser profesional. Uno como jugador tiene que estar bien decidido a lo que quiere. Tuve bien decidido que quería dedicarme a ser profesional y no ir a la universidad, que implicaba jugar por ella”, enfatizó.

Trayectoria y balance positivo

“Entrar al top 100 no es nada fácil. Pude lograr mi mejor ranking de 73 del mundo en singles y 85 del mundo en dobles. Esas marcas me dieron la oportunidad de jugar todos los grand slam en la llave principal y también lo pude hacer en la qualy en otras oportunidades. Además, pude jugar los tres últimos Juegos Olímpicos (Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020). Fueron juegos inolvidables y experiencias hermosas haber competido por mi país en las Olimpiadas”, expresó la entrevistada.

Destacó además haberle ganado a jugadoras como Lucie Safarova, en primera ronda de Roland Garros; y a Anastasia Pavlyuchenkova en segunda ronda del mismo torneo. Cepede también le ganó a Sabine Lisicki, en primera ronda de Roland Garros; se impuso asimismo ante María Sákkari, en primera ronda en la qualy de Sydney. “Son nombres destacados en el tenis y creo que eso es un muy buen desempeño en lo que fue mi carrera”, acotó.

Entrenamientos por la mañana y la tarde 

Verónica recordó que sus entrenamientos como deportista siempre fueron de seis a ocho horas diarias. Si estaba en pretemporada entrenaba ocho horas y cerca de la competencia seis horas. “También influía el hecho de estar cerca de la competencia, porque hacía entrenamientos más livianos, unas cuatro a cinco horas. Dividía mis entrenamientos entre las mañanas y las tardes. Al final de la tarde hacía la parte de masajes, nutricionista y fisioterapia”, explicó.

Juegos ASU 2023

Cepede fue ganadora de una medalla de plata en los Juegos Odesur. Contó que vivió la competencia “de una manera muy linda”, porque además sabía que era su último torneo como profesional y que lo hacía en Paraguay.

“Fue algo inolvidable, mi meta era la medalla y me preparé para eso. El año pasado no jugué tantos torneos, pero netamente me dediqué para ganar esa medalla y logré mi meta, que es lo más importante para mí. Haber jugado frente a los amigos, amigas, familiares y fans fue un recuerdo muy lindo que quedará para siempre”, sostuvo.

Por último, remarcó sobre los Juegos Odesur ASU 2023, que fue una competencia muy grande y quedará un legado al país. “Espero que esto incentive a los más chicos a hacer deportes. El mensaje para niños, niñas y jóvenes es que si quieren lograr algo tienen que entrenar duro, ser disciplinados y ver que se puede conseguir lo que uno se propone”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.