Verónica Cepede: “Para lograr algo hay que entrenar duro, ser disciplinado y saber que uno puede”

(Por DG) La tenista Verónica Cepede recorrió 44 países (en todos los continentes) y a lo largo de su exitosa carrera deportiva obtuvo 14 títulos ITF y dos títulos doble WTA en dobles. Se retiró del tenis profesional el año pasado al concluir su participación en los Juegos Odesur y selló su retiro con una medalla de plata. Conversamos sobre cómo es su vida en la actualidad, cuáles son sus proyectos y recorrimos su trayectoria deportiva.

Image description

“Actualmente estoy dedicada netamente a mi negocio. Tenemos un complejo de pádel con mi marido. Cuenta con cinco canchas, tres techadas y dos afuera. El local dispone de un bar con servicios de comida y además hay un gimnasio en el complejo que tiene el nombre Top Padel. Le dedicamos mucho tiempo a este emprendimiento”, refirió.

Verónica compartió que su proyecto a corto plazo es ser madre y agrandar la familia; mientras que a largo plazo le gustaría estar en el ambiente del tenis, ayudar a los más chicos y a los jóvenes, por ejemplo, para ir a la universidad o para ser profesionales. “Quiero estar ligada al tenis, que es el deporte que me dio todo y poder transmitir a los jóvenes lo que pude aprender”, dijo. 

Decidida por el tenis desde niña 

Desde su etapa de jugadora junior Verónica se perfiló como una notable tenista y recibió medallas, premios y galardones. Comentó que su carrera deportiva se inició gracias al Colegio San José, que incentivaba tener actividad física dos veces por semana. En la quinta del San José había varias actividades y pudo practicar hándbol, fútbol, atletismo, tenis, básquetbol, pero optó por el tenis. 

“Elegí el tenis porque mis hermanos mayores lo practicaban. Yo tenía cuatro años, los veía entrenar y me gustaba. Estaba detrás de ellos juntando las pelotitas mientras entrenaban. A esa edad ya quería agarrar la raqueta, pero el entrenador me dijo que cuando cumpliese cinco años empezaría y así fue. Al cumplir esa edad recibí mi primera raquetita; desde ahí elegí el tenis y nunca más paré”, recordó. 

“Me di cuenta que quería ser profesional” 

Cepede rememoró que a los 14 años fue el momento en que se dio cuenta que se dedicaría al deporte. De junior hizo todas las etapas del Cosat y le fue bien. Fue número uno en Paraguay y número uno en Cosat en Sudamérica. De las 10 etapas que jugaba en los torneos Cosat, la tenista nacional ganaba entre cinco y seis. 

“En junior tuve buenos resultados y eso me indicó que podía tratar de ser profesional. Uno como jugador tiene que estar bien decidido a lo que quiere. Tuve bien decidido que quería dedicarme a ser profesional y no ir a la universidad, que implicaba jugar por ella”, enfatizó.

Trayectoria y balance positivo

“Entrar al top 100 no es nada fácil. Pude lograr mi mejor ranking de 73 del mundo en singles y 85 del mundo en dobles. Esas marcas me dieron la oportunidad de jugar todos los grand slam en la llave principal y también lo pude hacer en la qualy en otras oportunidades. Además, pude jugar los tres últimos Juegos Olímpicos (Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020). Fueron juegos inolvidables y experiencias hermosas haber competido por mi país en las Olimpiadas”, expresó la entrevistada.

Destacó además haberle ganado a jugadoras como Lucie Safarova, en primera ronda de Roland Garros; y a Anastasia Pavlyuchenkova en segunda ronda del mismo torneo. Cepede también le ganó a Sabine Lisicki, en primera ronda de Roland Garros; se impuso asimismo ante María Sákkari, en primera ronda en la qualy de Sydney. “Son nombres destacados en el tenis y creo que eso es un muy buen desempeño en lo que fue mi carrera”, acotó.

Entrenamientos por la mañana y la tarde 

Verónica recordó que sus entrenamientos como deportista siempre fueron de seis a ocho horas diarias. Si estaba en pretemporada entrenaba ocho horas y cerca de la competencia seis horas. “También influía el hecho de estar cerca de la competencia, porque hacía entrenamientos más livianos, unas cuatro a cinco horas. Dividía mis entrenamientos entre las mañanas y las tardes. Al final de la tarde hacía la parte de masajes, nutricionista y fisioterapia”, explicó.

Juegos ASU 2023

Cepede fue ganadora de una medalla de plata en los Juegos Odesur. Contó que vivió la competencia “de una manera muy linda”, porque además sabía que era su último torneo como profesional y que lo hacía en Paraguay.

“Fue algo inolvidable, mi meta era la medalla y me preparé para eso. El año pasado no jugué tantos torneos, pero netamente me dediqué para ganar esa medalla y logré mi meta, que es lo más importante para mí. Haber jugado frente a los amigos, amigas, familiares y fans fue un recuerdo muy lindo que quedará para siempre”, sostuvo.

Por último, remarcó sobre los Juegos Odesur ASU 2023, que fue una competencia muy grande y quedará un legado al país. “Espero que esto incentive a los más chicos a hacer deportes. El mensaje para niños, niñas y jóvenes es que si quieren lograr algo tienen que entrenar duro, ser disciplinados y ver que se puede conseguir lo que uno se propone”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.