Verónica Cepede: “Para lograr algo hay que entrenar duro, ser disciplinado y saber que uno puede”

(Por DG) La tenista Verónica Cepede recorrió 44 países (en todos los continentes) y a lo largo de su exitosa carrera deportiva obtuvo 14 títulos ITF y dos títulos doble WTA en dobles. Se retiró del tenis profesional el año pasado al concluir su participación en los Juegos Odesur y selló su retiro con una medalla de plata. Conversamos sobre cómo es su vida en la actualidad, cuáles son sus proyectos y recorrimos su trayectoria deportiva.

“Actualmente estoy dedicada netamente a mi negocio. Tenemos un complejo de pádel con mi marido. Cuenta con cinco canchas, tres techadas y dos afuera. El local dispone de un bar con servicios de comida y además hay un gimnasio en el complejo que tiene el nombre Top Padel. Le dedicamos mucho tiempo a este emprendimiento”, refirió.

Verónica compartió que su proyecto a corto plazo es ser madre y agrandar la familia; mientras que a largo plazo le gustaría estar en el ambiente del tenis, ayudar a los más chicos y a los jóvenes, por ejemplo, para ir a la universidad o para ser profesionales. “Quiero estar ligada al tenis, que es el deporte que me dio todo y poder transmitir a los jóvenes lo que pude aprender”, dijo. 

Decidida por el tenis desde niña 

Desde su etapa de jugadora junior Verónica se perfiló como una notable tenista y recibió medallas, premios y galardones. Comentó que su carrera deportiva se inició gracias al Colegio San José, que incentivaba tener actividad física dos veces por semana. En la quinta del San José había varias actividades y pudo practicar hándbol, fútbol, atletismo, tenis, básquetbol, pero optó por el tenis. 

“Elegí el tenis porque mis hermanos mayores lo practicaban. Yo tenía cuatro años, los veía entrenar y me gustaba. Estaba detrás de ellos juntando las pelotitas mientras entrenaban. A esa edad ya quería agarrar la raqueta, pero el entrenador me dijo que cuando cumpliese cinco años empezaría y así fue. Al cumplir esa edad recibí mi primera raquetita; desde ahí elegí el tenis y nunca más paré”, recordó. 

“Me di cuenta que quería ser profesional” 

Cepede rememoró que a los 14 años fue el momento en que se dio cuenta que se dedicaría al deporte. De junior hizo todas las etapas del Cosat y le fue bien. Fue número uno en Paraguay y número uno en Cosat en Sudamérica. De las 10 etapas que jugaba en los torneos Cosat, la tenista nacional ganaba entre cinco y seis. 

“En junior tuve buenos resultados y eso me indicó que podía tratar de ser profesional. Uno como jugador tiene que estar bien decidido a lo que quiere. Tuve bien decidido que quería dedicarme a ser profesional y no ir a la universidad, que implicaba jugar por ella”, enfatizó.

Trayectoria y balance positivo

“Entrar al top 100 no es nada fácil. Pude lograr mi mejor ranking de 73 del mundo en singles y 85 del mundo en dobles. Esas marcas me dieron la oportunidad de jugar todos los grand slam en la llave principal y también lo pude hacer en la qualy en otras oportunidades. Además, pude jugar los tres últimos Juegos Olímpicos (Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020). Fueron juegos inolvidables y experiencias hermosas haber competido por mi país en las Olimpiadas”, expresó la entrevistada.

Destacó además haberle ganado a jugadoras como Lucie Safarova, en primera ronda de Roland Garros; y a Anastasia Pavlyuchenkova en segunda ronda del mismo torneo. Cepede también le ganó a Sabine Lisicki, en primera ronda de Roland Garros; se impuso asimismo ante María Sákkari, en primera ronda en la qualy de Sydney. “Son nombres destacados en el tenis y creo que eso es un muy buen desempeño en lo que fue mi carrera”, acotó.

Entrenamientos por la mañana y la tarde 

Verónica recordó que sus entrenamientos como deportista siempre fueron de seis a ocho horas diarias. Si estaba en pretemporada entrenaba ocho horas y cerca de la competencia seis horas. “También influía el hecho de estar cerca de la competencia, porque hacía entrenamientos más livianos, unas cuatro a cinco horas. Dividía mis entrenamientos entre las mañanas y las tardes. Al final de la tarde hacía la parte de masajes, nutricionista y fisioterapia”, explicó.

Juegos ASU 2023

Cepede fue ganadora de una medalla de plata en los Juegos Odesur. Contó que vivió la competencia “de una manera muy linda”, porque además sabía que era su último torneo como profesional y que lo hacía en Paraguay.

“Fue algo inolvidable, mi meta era la medalla y me preparé para eso. El año pasado no jugué tantos torneos, pero netamente me dediqué para ganar esa medalla y logré mi meta, que es lo más importante para mí. Haber jugado frente a los amigos, amigas, familiares y fans fue un recuerdo muy lindo que quedará para siempre”, sostuvo.

Por último, remarcó sobre los Juegos Odesur ASU 2023, que fue una competencia muy grande y quedará un legado al país. “Espero que esto incentive a los más chicos a hacer deportes. El mensaje para niños, niñas y jóvenes es que si quieren lograr algo tienen que entrenar duro, ser disciplinados y ver que se puede conseguir lo que uno se propone”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.