Las exportaciones totales alcanzaron US$ 10.852,9 millones al cierre de agosto, una disminución del 3,6% frente a los US$ 11.254 millones registrados en igual periodo de 2024. Del total, las exportaciones registradas sumaron US$ 7.605,2 millones, lo que representa el 70,1% del volumen y una caída del 3,7% interanual. Por su parte, las reexportaciones aportaron US$ 2.571,2 millones, con una baja del 3,8%, mientras que otras exportaciones se ubicaron en US$ 676,5 millones, con una leve reducción del 1%.
Si bien en términos acumulados el resultado es negativo, en la comparación interanual mensual de agosto las exportaciones mostraron un repunte del 20,9% respecto al mismo mes del año pasado. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones registradas, que aportaron 13 puntos porcentuales a la variación positiva, seguidas por las reexportaciones, con 4,8 puntos, y otras exportaciones, con 3,1 puntos.
Al analizar por sectores, los productos primarios sumaron US$ 2.628,8 millones, lo que representa una caída del 17,8% en comparación con 2024, con la soja como principal responsable de la baja, parcialmente compensada por el aumento de envíos de maíz y trigo. En contraste, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) alcanzaron US$ 3.008,9 millones, con un incremento del 8,5%, destacándose los mayores envíos de carne bovina y aceite de soja. Por su parte, las manufacturas de origen industrial (MOI) registraron US$ 1.146,3 millones, un crecimiento de 3,9%, impulsadas por hilos, cables y artículos textiles. Las exportaciones de combustibles y energía cerraron en US$ 821,2 millones, con una leve caída del 0,3%.
En el mismo periodo, las importaciones totales alcanzaron US$ 11.684,3 millones, un aumento del 7,6% respecto a los US$ 10.856,8 millones registrados a agosto de 2024. Del total, las importaciones registradas representaron US$ 11.394,2 millones, un crecimiento del 8,3%, mientras que las otras importaciones, que sumaron US$ 290,2 millones, presentaron una caída del 12,9%. Solo en agosto, las importaciones crecieron 14,2% interanual, alcanzando US$ 1.531,1 millones, reflejando una mayor demanda de bienes de consumo e inversión.
Al desagregar por niveles de procesamiento, las manufacturas de origen industrial lideraron las compras externas con US$ 9.250,4 millones, un incremento del 12,2% explicado por mayores adquisiciones de maquinaria, equipos eléctricos y productos electrónicos. Las manufacturas agropecuarias totalizaron US$ 792,2 millones, con un crecimiento del 13,8%, impulsadas por la importación de carne, pastas alimenticias y productos de panadería. Los productos primarios, por su parte, sumaron US$ 203 millones, un aumento del 16,5% frente al año anterior, con el maíz como principal componente. En contraste, las importaciones de combustibles y lubricantes experimentaron una caída del 18,6%, con un total de US$ 1.148,5 millones, debido a menores compras de gasoil y naftas.
El resultado negativo de la balanza comercial refleja un comportamiento mixto de los principales rubros del comercio exterior. Mientras que algunos sectores industriales y agroindustriales mostraron un repunte en sus envíos, la caída en las exportaciones de soja y el aumento sostenido de las importaciones presionaron las cuentas externas del país.
Tu opinión enriquece este artículo: