Balanza comercial cerró agosto con déficit de US$ 831,4 millones, presionada por la caída en exportaciones primarias

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el país registró intercambio comercial por valor US$ 22.537,3 millones, lo que representa un incremento del 1,9% respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el saldo comercial mostró un resultado negativo de US$ 831,4 millones, en contraste con el superávit de US$ 397,1 millones alcanzado en agosto de 2024.

Image description
Image description

Las exportaciones totales alcanzaron US$ 10.852,9 millones al cierre de agosto, una disminución del 3,6% frente a los US$ 11.254 millones registrados en igual periodo de 2024. Del total, las exportaciones registradas sumaron US$ 7.605,2 millones, lo que representa el 70,1% del volumen y una caída del 3,7% interanual. Por su parte, las reexportaciones aportaron US$ 2.571,2 millones, con una baja del 3,8%, mientras que otras exportaciones se ubicaron en US$ 676,5 millones, con una leve reducción del 1%.

Si bien en términos acumulados el resultado es negativo, en la comparación interanual mensual de agosto las exportaciones mostraron un repunte del 20,9% respecto al mismo mes del año pasado. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones registradas, que aportaron 13 puntos porcentuales a la variación positiva, seguidas por las reexportaciones, con 4,8 puntos, y otras exportaciones, con 3,1 puntos.

Al analizar por sectores, los productos primarios sumaron US$ 2.628,8 millones, lo que representa una caída del 17,8% en comparación con 2024, con la soja como principal responsable de la baja, parcialmente compensada por el aumento de envíos de maíz y trigo. En contraste, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) alcanzaron US$ 3.008,9 millones, con un incremento del 8,5%, destacándose los mayores envíos de carne bovina y aceite de soja. Por su parte, las manufacturas de origen industrial (MOI) registraron US$ 1.146,3 millones, un crecimiento de 3,9%, impulsadas por hilos, cables y artículos textiles. Las exportaciones de combustibles y energía cerraron en US$ 821,2 millones, con una leve caída del 0,3%.

En el mismo periodo, las importaciones totales alcanzaron US$ 11.684,3 millones, un aumento del 7,6% respecto a los US$ 10.856,8 millones registrados a agosto de 2024. Del total, las importaciones registradas representaron US$ 11.394,2 millones, un crecimiento del 8,3%, mientras que las otras importaciones, que sumaron US$ 290,2 millones, presentaron una caída del 12,9%. Solo en agosto, las importaciones crecieron 14,2% interanual, alcanzando US$ 1.531,1 millones, reflejando una mayor demanda de bienes de consumo e inversión.

Al desagregar por niveles de procesamiento, las manufacturas de origen industrial lideraron las compras externas con US$ 9.250,4 millones, un incremento del 12,2% explicado por mayores adquisiciones de maquinaria, equipos eléctricos y productos electrónicos. Las manufacturas agropecuarias totalizaron US$ 792,2 millones, con un crecimiento del 13,8%, impulsadas por la importación de carne, pastas alimenticias y productos de panadería. Los productos primarios, por su parte, sumaron US$ 203 millones, un aumento del 16,5% frente al año anterior, con el maíz como principal componente. En contraste, las importaciones de combustibles y lubricantes experimentaron una caída del 18,6%, con un total de US$ 1.148,5 millones, debido a menores compras de gasoil y naftas.

El resultado negativo de la balanza comercial refleja un comportamiento mixto de los principales rubros del comercio exterior. Mientras que algunos sectores industriales y agroindustriales mostraron un repunte en sus envíos, la caída en las exportaciones de soja y el aumento sostenido de las importaciones presionaron las cuentas externas del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.