El dólar se abarató más de 10% en tres meses: ¿oportunidad o alerta para los negocios?

(Por SR) El dólar dio un giro inesperado en el segundo semestre del año y sorprendió al mercado local. De rozar los G. 8.000 a mediados de año, la divisa norteamericana bajó a cerca de G. 7.000 en octubre, una caída de alrededor del 12,5% en apenas tres meses. Lo que parecía un respiro para importadores y consumidores encendió también las luces amarillas para exportadores y analistas financieros.

Image description

Según un informe de la consultora Dende, este comportamiento no solo responde a la coyuntura local, sino a un movimiento global de debilitamiento del dólar frente a las principales monedas. Entre diciembre de 2024 y octubre de 2025, el dólar se depreció 12% frente al euro, 13% frente al real brasileño, 2% frente al yuan chino y 3% frente al peso chileno.

En nuestro país, el guaraní acompañó la tendencia y se apreció cerca del 10% en el mismo periodo, impulsado por factores internos que generaron abundante oferta de dólares. Entre ellos, un punto clave fue el salto de más de seis puntos porcentuales en las tasas en moneda local en julio, a raíz de una escasez de liquidez que llevó a muchas empresas a cambiar sus créditos de guaraníes a dólares, inyectando divisas al mercado y empujando el tipo de cambio hacia abajo.

A corto plazo, el “dólar barato” trae ventajas para importadores, consumidores y empresas con deudas en moneda extranjera. Los precios de bienes transables —como electrodomésticos, autos y productos importados— se moderan, ayudando a mantener la inflación dentro de la meta del Banco Central del Paraguay (3,5% anual).

Sin embargo, este escenario también tiene un costo para sectores que dependen de la competitividad cambiaria. La apreciación del guaraní encarece los costos relativos de exportar y resta rentabilidad a los productos paraguayos en el exterior.

El estudio de Dende advierte que el tipo de cambio real multilateral —que mide la competitividad frente a los principales socios comerciales— se apreció alrededor del 9%, ubicándose en niveles similares a los mínimos de los últimos 15 años. En términos simples, Paraguay hoy está más caro para vender al mundo.

“Un tipo de cambio bajo puede dar la sensación de estabilidad, pero también puede afectar el crecimiento de largo plazo si resta impulso a los sectores exportadores”, señala el análisis.

La gran pregunta del momento es cuánto durará este escenario. Los economistas consultados por Dende coinciden en que se trata de un fenómeno transitorio. A medida que se normalice la liquidez en el sistema financiero y la inflación se mantenga controlada, el tipo de cambio tenderá a corregirse hacia su valor de equilibrio, estimado en torno a los G. 7.800.

Esa corrección, sin embargo, no sería inmediata. “La mayor parte del ajuste se daría a lo largo de 2026, conforme se estabilicen los flujos de capital y el Banco Central reduzca sus intervenciones”, sostiene el informe.

Por ahora, el BCP mantiene su tasa de política monetaria en 6%, buscando un equilibrio entre contener la inflación y evitar un exceso de apreciación del guaraní que afecte al sector productivo.

El actual contexto ofrece oportunidades que las empresas pueden capitalizar, pero también exige prudencia. Para las compañías con créditos en dólares, el momento es ideal para adelantar pagos o refinanciar deudas aprovechando un tipo de cambio más favorable.

Por otro lado, los importadores podrían usar esta ventana para adquirir maquinaria o insumos a precios más bajos, anticipando posibles subas del dólar el próximo año. En cambio, los exportadores deben ser cautelosos y revisar sus estructuras de costos, ya que la apreciación del guaraní podría afectar sus márgenes.

En síntesis, el “dólar barato” puede ser un alivio temporal, pero no una nueva normalidad. Paraguay sigue expuesto a factores externos —como las tasas de la Reserva Federal o la evolución del real brasileño— y a variables domésticas que pueden revertir la tendencia.

En el corto plazo, el desafío será aprovechar la oportunidad sin perder de vista que la competitividad, como el dólar, también tiene ciclos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.