Indicador de Expectativas Empresariales será una nueva brújula para la economía paraguaya

(Por NL) Actualmente las decisiones económicas se ven afectadas por múltiples factores, y en ese sentido, muchos de ellos son difíciles de anticipar. Es por ello que la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) lanzó el Indicador de Expectativas Empresariales (IEE), una herramienta que promete convertirse en un termómetro clave para medir el pulso de la economía paraguaya.

Image description

La iniciativa busca conocer de manera anticipada cómo perciben los empresarios la situación actual y futura del país. Se trata de un proyecto que no solo servirá como insumo para el sector privado, sino que también aportará al diseño de políticas públicas mejor fundamentadas.

El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, explicó a InfoNegocios que la propuesta nace de la propia necesidad de los socios de la Cámara de contar con información más precisa para planificar. “Muchas veces las decisiones económicas son emocionales e intuitivas. Con esta herramienta buscamos datos más claros y objetivos para que los socios y toda la sociedad puedan planificar mejor”, expresó. Según Dos Santos, la iniciativa responde al deseo del directorio de contar con un insumo confiable, que permita a las empresas y gremios analizar tendencias, anticipar cambios en el ciclo económico y generar alertas tempranas.

El indicador tendrá una metodología rigurosa ya que cada mes se realizarán encuestas cualitativas a empresas de sectores estratégicos como comercio, transporte, servicios, construcción, finanzas e inmobiliario. Se consultará sobre ventas, empleo, inventarios, precios y demanda, tanto en su situación actual como en lo que esperan para los próximos tres meses. A partir de esos datos, se construirá un promedio ponderado, considerando el peso de cada sector en el Producto Interno Bruto (PIB).

Lo que distingue al IEE es el respaldo técnico e institucional que lo acompaña. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) colabora en el proceso, y el análisis está a cargo de MF Economía e Inversiones, una consultora reconocida en el país por su trayectoria en estudios financieros. Para Dos Santos, esta credibilidad es la clave del proyecto: “Con el apoyo de la Cámara, la OIT y una consultora especializada podemos asegurar que la encuesta sea realmente creíble y sostenible en el tiempo. Queremos que mes tras mes y año tras año se convierta en una base de datos sólida para entender la economía nacional”.

El contexto sin dudas es desafiante ya que Paraguay se encuentra en medio de dos gigantes económicos, Brasil y Argentina, cuyos movimientos impactan directamente en la dinámica local. A esto se suman factores internos como la inflación, los precios de la canasta básica y la volatilidad del tipo de cambio. La reciente estabilización de la inflación en Argentina, por ejemplo, es un elemento que ya está generando repercusiones en el comercio regional. En este escenario, contar con un instrumento que refleje cómo las empresas perciben el presente y proyectan el futuro se vuelve esencial.

El IEE también pretende ser un recurso de consulta para autoridades, analistas y tomadores de decisión, que podrán basar sus estrategias en datos frescos y confiables, no solo está pensado para empresarios. En palabras de Dos Santos, “entender la economía no es tarea fácil; tiene muchos componentes, incluso emocionales. Pero con mejores herramientas, las decisiones pueden ser más racionales y beneficiosas para todos”.

El éxito del indicador, según la CNCSP, dependerá de la participación activa de las empresas y gremios involucrados. Solo con un nivel alto de colaboración será posible garantizar datos representativos y una visión real del panorama económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.