Indicador de Expectativas Empresariales será una nueva brújula para la economía paraguaya

(Por NL) Actualmente las decisiones económicas se ven afectadas por múltiples factores, y en ese sentido, muchos de ellos son difíciles de anticipar. Es por ello que la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) lanzó el Indicador de Expectativas Empresariales (IEE), una herramienta que promete convertirse en un termómetro clave para medir el pulso de la economía paraguaya.

Image description

La iniciativa busca conocer de manera anticipada cómo perciben los empresarios la situación actual y futura del país. Se trata de un proyecto que no solo servirá como insumo para el sector privado, sino que también aportará al diseño de políticas públicas mejor fundamentadas.

El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, explicó a InfoNegocios que la propuesta nace de la propia necesidad de los socios de la Cámara de contar con información más precisa para planificar. “Muchas veces las decisiones económicas son emocionales e intuitivas. Con esta herramienta buscamos datos más claros y objetivos para que los socios y toda la sociedad puedan planificar mejor”, expresó. Según Dos Santos, la iniciativa responde al deseo del directorio de contar con un insumo confiable, que permita a las empresas y gremios analizar tendencias, anticipar cambios en el ciclo económico y generar alertas tempranas.

El indicador tendrá una metodología rigurosa ya que cada mes se realizarán encuestas cualitativas a empresas de sectores estratégicos como comercio, transporte, servicios, construcción, finanzas e inmobiliario. Se consultará sobre ventas, empleo, inventarios, precios y demanda, tanto en su situación actual como en lo que esperan para los próximos tres meses. A partir de esos datos, se construirá un promedio ponderado, considerando el peso de cada sector en el Producto Interno Bruto (PIB).

Lo que distingue al IEE es el respaldo técnico e institucional que lo acompaña. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) colabora en el proceso, y el análisis está a cargo de MF Economía e Inversiones, una consultora reconocida en el país por su trayectoria en estudios financieros. Para Dos Santos, esta credibilidad es la clave del proyecto: “Con el apoyo de la Cámara, la OIT y una consultora especializada podemos asegurar que la encuesta sea realmente creíble y sostenible en el tiempo. Queremos que mes tras mes y año tras año se convierta en una base de datos sólida para entender la economía nacional”.

El contexto sin dudas es desafiante ya que Paraguay se encuentra en medio de dos gigantes económicos, Brasil y Argentina, cuyos movimientos impactan directamente en la dinámica local. A esto se suman factores internos como la inflación, los precios de la canasta básica y la volatilidad del tipo de cambio. La reciente estabilización de la inflación en Argentina, por ejemplo, es un elemento que ya está generando repercusiones en el comercio regional. En este escenario, contar con un instrumento que refleje cómo las empresas perciben el presente y proyectan el futuro se vuelve esencial.

El IEE también pretende ser un recurso de consulta para autoridades, analistas y tomadores de decisión, que podrán basar sus estrategias en datos frescos y confiables, no solo está pensado para empresarios. En palabras de Dos Santos, “entender la economía no es tarea fácil; tiene muchos componentes, incluso emocionales. Pero con mejores herramientas, las decisiones pueden ser más racionales y beneficiosas para todos”.

El éxito del indicador, según la CNCSP, dependerá de la participación activa de las empresas y gremios involucrados. Solo con un nivel alto de colaboración será posible garantizar datos representativos y una visión real del panorama económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.