El exministro, reconocido por haber sentado las bases de la macroeconomía actual, sostuvo que los procesos de fusión pendientes, como la absorción del Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo por parte del Ministerio de Industria y Comercio, así como la Dirección Nacional de Repatriados por la Cancillería, son muy poco costoefectivos. Mencionó que fusiones como la del Ministerio de Economía y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios aún están sujetas a resultados, en especial la primera, debido a la sobrecarga de responsabilidades que actualmente posee.
"La Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones también fue aprobada a las apuradas. Se creó una estructura nueva para un tema urgente como la seguridad social, pero a dos años de gobierno ni siquiera está conformado el Consejo de Seguridad Social", manifestó.
La semana antepasada, el Ministerio de Economía hizo la presentación formal de un paquete importante de reformas, incluyendo la Reforma del Transporte Público como uno de los proyectos de ley a ser tratados en la Cámara Alta. Entre ellos estuvieron las fusiones de instituciones, el proyecto de ley de modernización del mercado de valores, la modernización del mercado eléctrico, la Ley de Ensamblaje y las actualizaciones del Régimen de Maquila y la Ley de Incentivos a la Inversión.
Sobre los aspectos meramente económicos, Borda agregó que las exoneraciones fiscales impiden al Estado invertir en áreas clave como la educación, la salud y otras responsabilidades que deben ser cubiertas, porque de lo contrario no se podrá cumplir con los acuerdos de los cuales Paraguay es firmante. "Los ODS no son simplemente páginas que el Gobierno firma y luego ignora aplicar. Para 2030 se debería erradicar la pobreza, y nosotros todavía tenemos un 20% de pobres. No sabemos qué vamos a hacer con ellos", subrayó.
Como complemento, opinó que hay que tomar con cautela los regímenes como el de la maquila, que ahora pretende incluir al sector del turismo para que se pague solamente el 1% del IVA con la modernización. Precisó que la generación de empleo no es tan alta si se apuesta únicamente a las maquilas, y alentó a que se clarifique cuál es la estrategia de Paraguay para el crecimiento económico.
Basándose en el Plan Económico 2050 del Ministerio de Economía, señaló que el Gobierno mencionó su intención de duplicar el ritmo de crecimiento anual del país; sin embargo, no se precisa si ese crecimiento estará impulsado por el agro, la industria o por qué sector de la economía. A su criterio, la economía debe crecer en sectores estratégicos como la industria farmacéutica o el agronegocio.
Por último, remarcó que hoy el Ministerio de Economía cuenta con demasiadas funciones y que es imposible que pueda encargarse de todo lo que actualmente está dentro de sus atribuciones.
Tu opinión enriquece este artículo: