Lo que dijo Dionisio Borda sobre las fusiones, reformas económicas y el sistema de jubilaciones y pensiones

El exministro de Hacienda, Dionisio Borda, opinó sobre algunas de las reformas económicas del Gobierno de Santiago Peña, tanto las ya establecidas como las recientemente enviadas al Congreso. En general, señaló que las fusiones de instituciones representan un ahorro mínimo para el erario público y afirmó que, hasta la fecha, las políticas implementadas en el primer año no arrojaron resultados concretos.

Image description

El exministro, reconocido por haber sentado las bases de la macroeconomía actual, sostuvo que los procesos de fusión pendientes, como la absorción del Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo por parte del Ministerio de Industria y Comercio, así como la Dirección Nacional de Repatriados por la Cancillería, son muy poco costoefectivos. Mencionó que fusiones como la del Ministerio de Economía y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios aún están sujetas a resultados, en especial la primera, debido a la sobrecarga de responsabilidades que actualmente posee.

"La Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones también fue aprobada a las apuradas. Se creó una estructura nueva para un tema urgente como la seguridad social, pero a dos años de gobierno ni siquiera está conformado el Consejo de Seguridad Social", manifestó.

La semana antepasada, el Ministerio de Economía hizo la presentación formal de un paquete importante de reformas, incluyendo la Reforma del Transporte Público como uno de los proyectos de ley a ser tratados en la Cámara Alta. Entre ellos estuvieron las fusiones de instituciones, el proyecto de ley de modernización del mercado de valores, la modernización del mercado eléctrico, la Ley de Ensamblaje y las actualizaciones del Régimen de Maquila y la Ley de Incentivos a la Inversión.

Sobre los aspectos meramente económicos, Borda agregó que las exoneraciones fiscales impiden al Estado invertir en áreas clave como la educación, la salud y otras responsabilidades que deben ser cubiertas, porque de lo contrario no se podrá cumplir con los acuerdos de los cuales Paraguay es firmante. "Los ODS no son simplemente páginas que el Gobierno firma y luego ignora aplicar. Para 2030 se debería erradicar la pobreza, y nosotros todavía tenemos un 20% de pobres. No sabemos qué vamos a hacer con ellos", subrayó.

Como complemento, opinó que hay que tomar con cautela los regímenes como el de la maquila, que ahora pretende incluir al sector del turismo para que se pague solamente el 1% del IVA con la modernización. Precisó que la generación de empleo no es tan alta si se apuesta únicamente a las maquilas, y alentó a que se clarifique cuál es la estrategia de Paraguay para el crecimiento económico.

Basándose en el Plan Económico 2050 del Ministerio de Economía, señaló que el Gobierno mencionó su intención de duplicar el ritmo de crecimiento anual del país; sin embargo, no se precisa si ese crecimiento estará impulsado por el agro, la industria o por qué sector de la economía. A su criterio, la economía debe crecer en sectores estratégicos como la industria farmacéutica o el agronegocio.

Por último, remarcó que hoy el Ministerio de Economía cuenta con demasiadas funciones y que es imposible que pueda encargarse de todo lo que actualmente está dentro de sus atribuciones.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.