Mayo cerró con inflación del 0%, según el BCP (bajas en frutas y hortalizas ayudaron a contener los precios)

En mayo, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0%. Este resultado refleja un comportamiento mixto en los precios: mientras algunos productos registraron aumentos, otros experimentaron bajas que compensaron esas subas, dando como resultado una variación general nula.

Image description

El informe elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la inflación acumulada al mes de mayo asciende al 3%, por debajo del 3,2% verificado en el mismo período del año 2024. En tanto, la inflación interanual se ubicó en 3,6%, resultado menor a la tasa del 4% registrada en abril, y también inferior a la tasa del 4,4% registrada en el mismo período del año anterior.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo registró una tasa de variación mensual mayor a la inflación total (0,3%). Así, la inflación interanual medida por este indicador se ubicó en una tasa del 4%, superior a la tasa del 3,9% obtenida en el mes anterior, y también por encima de la tasa del 3,2% registrada en el mes de mayo de 2024.

Con respecto a los incrementos, sobresale la persistencia de alzas en los distintos cortes de carne vacuna. De acuerdo con referentes del sector cárnico, el dinamismo de las exportaciones por la alta demanda externa y la apertura de nuevos mercados, así como la tendencia de los precios internacionales, son factores que presionaron al alza los precios en el mercado doméstico. Algunos sustitutos también mostraron incrementos, como la carne de aves, pescados y menudencias vacunas.

Otros alimentos que presentaron subas de precios durante el mes fueron los productos panificados, aceites y mantecas, café, bebidas no alcohólicas, helados, dulces y postres, aderezos, condimentos y comidas semipreparadas.

Dentro de los alimentos, las disminuciones más relevantes se dieron en frutas y hortalizas, que explicaron la mayor incidencia a la baja dentro de la agrupación y contribuyeron al resultado de variación negativa de los alimentos. También se observaron caídas en productos como huevos, harinas y arroz. En particular, el precio del huevo mostró una reversión respecto a los aumentos significativos registrados a finales de marzo, los cuales estuvieron asociados a una menor oferta local, en coincidencia con una mayor demanda estacional. Según agentes del sector, la reciente normalización de la demanda tras el término de la Semana Santa, en un contexto de mayor producción y disponibilidad, explicaría la baja observada en el precio de esta proteína.

En cuanto a los bienes durables de la canasta, se destacan los aumentos de precios en electrodomésticos, teléfonos móviles, equipos informáticos y muebles para el hogar. Asimismo, en otros grupos de bienes se registraron subas en prendas de vestir y calzados, asociados con el cambio de temporada, así como incrementos en artículos de limpieza para el hogar y artículos de cuidado personal.

En los gastos relacionados con la salud, se observaron subas en productos farmacéuticos. Por su parte, en el segmento de los servicios, los aumentos de precios se observaron en alquiler de vivienda, mantenimiento de vehículos, pasajes aéreos, servicios de telefonía móvil, servicios veterinarios, educación universitaria de pregrado, alojamiento en hoteles, servicios de cuidado personal y seguro de accidentes personales.

Adicionalmente, se subrayan las subas en los servicios ofrecidos en bares y restaurantes, mencionándose las comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, y las comidas preparadas para llevar.

Finalmente, dentro del grupo de combustibles, se observaron disminuciones en los precios del gasoil común y aditivado, así como en la nafta común y súper, en línea con la tendencia a la baja de los precios internacionales del crudo observada en los últimos meses. En contraste, el gas licuado de uso doméstico experimentó un leve aumento.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.