La evaluación refuerza la posición de Paraguay como una de las economías más estables de la región dentro de su rango de calificación y ratifica la confianza de los mercados internacionales en su desempeño macroeconómico.
Moody’s destacó el crecimiento interanual de 5,9% del Producto Interno Bruto (PIB) registrado al cierre del primer trimestre de 2025, por encima del 3,6% observado en el mismo período de 2024. Este resultado constituye el mayor incremento trimestral desde el segundo trimestre de 2024, cuando la economía se expandió 5,3%.
El dinamismo de la economía paraguaya estuvo impulsado principalmente por la demanda interna, con la inversión y el consumo privado como motores clave de la expansión. En este contexto, la formación bruta de capital fijo aumentó 12,7%, acumulando seis trimestres consecutivos de crecimiento positivo, una señal de confianza de los inversionistas y del sector productivo.
Disciplina fiscal y sostenibilidad de la deuda
El informe resaltó también los avances en materia fiscal. En mayo de 2025, el Gobierno registró un superávit fiscal mensual equivalente al 0,2% del PIB, reduciendo el déficit acumulado a 0,3%.
Moody’s consideró que este desempeño, junto con el compromiso de las autoridades, consolida una senda creíble para alcanzar la meta de déficit fiscal de 1,9% del PIB en 2025. Además, proyecta que el desequilibrio convergerá hacia el 1,5% del PIB en 2026, en línea con lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
La calificadora destacó que el cumplimiento de estas metas permite respaldar la estabilidad de la deuda pública. Para 2025, el ratio deuda-PIB se mantendría en niveles similares a los de 2024, muy por debajo de la mediana de los países pares de la región con igual calificación.
Fortalecimiento institucional y apoyo del FMI
Moody’s subrayó que el proceso de fortalecimiento institucional constituye una de las principales fortalezas de Paraguay, resultado de las reformas promulgadas por el Gobierno y del compromiso con una gestión macroeconómica responsable.
El informe también valoró positivamente el desempeño del país en el marco de los programas respaldados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En particular, todos los objetivos fiscales cuantitativos establecidos para diciembre de 2024 fueron alcanzados, consolidando la reputación de Paraguay como un país con alta credibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica.
Tu opinión enriquece este artículo: