Acuicultura: un negocio rentable y sustentable con proyección de futuro

La cría de peces en Paraguay ha ido en aumento con el paso de los años, esta actividad ganadera  apunta a cambiar el paradigma de la producción sustentable de alimentos en nuestro país, a través del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible del Viceministerio de Ganadería. Su directora, Susana Barúa, afirmó que el objetivo es fomentar y promover el desarrollo integral de la acuicultura nacional, que busca mejorar los ingresos y la calidad de vida de cientos de familias rurales. Actualmente la producción piscícola anual ronda las 11.000 toneladas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La Acuicultura es un conjunto de técnicas que se emplean para criar organismos acuáticos. En Paraguay, es empleada la piscicultura que consiste en el cultivo de especies de peces en estanques o en espejos de agua controlados. El Programa Nacional de Acuicultura Sostenible (PNDAS), busca impulsar actividad, declarada de interés público, por su contribución significativa tanto a la economía nacional, como a la seguridad alimentaria, mediante el correcto aprovechamiento de los recursos naturales.

“Nuestro principal enfoque es la transferencia de tecnología al sector acuícola, que lo componen en un 99% los pequeños y medianos productores, denominados AREL (Acuicultores de Recursos Limitados) y como aliados estratégicos tenemos a los grandes productores”, explicó la directora del programa.

Destacó que el rubro acuícola ha tenido una evolución importante en los últimos años. “En el 2002 teníamos un producción de 200 toneladas y hoy, en lo que va del 2018, llevamos registradas 10.781 toneladas aproximadamente. El crecimiento que ha tenido el sector ha sido a pasos agigantados y en gran porcentaje es gracias al trabajo que se ha realizado directamente con los productores y con los gobiernos locales, sobre todo transfiriendo información acerca de qué es la piscicultura y cuáles son los beneficios que puede tener el productor realizando o uniéndose a este rubro tan importante, tanto en lo social, como en lo económico y ambiental”.

Para Barúa, introducirse en el rubro acuícola resulta provechoso para cualquier productor, “es un negocio rentable y sobre todo también es sustentable. Un estanque bien construido tiene una vida útil de 20 años, eso quiere decir por ejemplo, si hablamos de tilapia, que podemos tener dos ciclos de producción anualmente durante todos esos años y es muy lucrativo, pero siempre realizando el mantenimiento correspondiente”, señaló.

Especies acuícolas en Paraguay

“Si hablamos en forma comercial, en primer lugar tenemos la tilapia, luego viene el pacú, la carpa, la boga, entre otras especies. Pero la tilapia y el pacú son las que se están produciendo y comercializando en mayor cantidad porque es lo que nos demanda el mercado”, declaró.

El Gobierno nacional viene trabajando con estas dos especies en la ciudad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera, donde se tiene el mayor centro de producción de alevines, a través de la cooperación de la República de China-Taiwán.

El departamento donde se concentran en su mayoría los pequeños y medianos productores es Itapúa. Pero la mayor superficie de producción se halla en Caaguazú (Coronel Oviedo), ya que ahí se encuentra el mayor productor a nivel nacional.

“Consumí pescado, elegí vivir sano”

Es el slogan del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible que busca fomentar el consumo de carne de pescado en nuestro país. “Unos aliados estratégicos para que siga creciendo el consumo han sido los médicos, porque hoy en día para mantener una buena salud se recomienda consumir pescado, por las todas bondades que tiene esta carne blanca”, manifestó la doctora Barúa.

“Estamos fomentando el consumo de pescado porque aún es bajo en Paraguay, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hoy 20 kilos, y nosotros estamos con un consumo per cápita de 7.2 kilos. Necesitamos cambiar esa cultura carnívora que tenemos, comer más pescado y de esta manera mejorar la salud”, expresó.

Por último, comentó que uno de los objetivos dentro del PNDAS es incluir pescado en el almuerzo escolar de niños y jóvenes. “En todos los países se está trabajando mucho con los niños e incluso, la idea es que vayan involucrándose en la producción.

Sobre el del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible

El Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Paraguay, cuenta con el apoyo sostenido tanto en recursos como en capacitación técnica de la FAO y la Misión Técnica de República de China-Taiwán, la Red de Acuicultura de las Américas, Fundarp, Itaipu Binacional y la Entidad Binacional de Yacyreta, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.