Acuicultura: un negocio rentable y sustentable con proyección de futuro

La cría de peces en Paraguay ha ido en aumento con el paso de los años, esta actividad ganadera  apunta a cambiar el paradigma de la producción sustentable de alimentos en nuestro país, a través del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible del Viceministerio de Ganadería. Su directora, Susana Barúa, afirmó que el objetivo es fomentar y promover el desarrollo integral de la acuicultura nacional, que busca mejorar los ingresos y la calidad de vida de cientos de familias rurales. Actualmente la producción piscícola anual ronda las 11.000 toneladas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La Acuicultura es un conjunto de técnicas que se emplean para criar organismos acuáticos. En Paraguay, es empleada la piscicultura que consiste en el cultivo de especies de peces en estanques o en espejos de agua controlados. El Programa Nacional de Acuicultura Sostenible (PNDAS), busca impulsar actividad, declarada de interés público, por su contribución significativa tanto a la economía nacional, como a la seguridad alimentaria, mediante el correcto aprovechamiento de los recursos naturales.

“Nuestro principal enfoque es la transferencia de tecnología al sector acuícola, que lo componen en un 99% los pequeños y medianos productores, denominados AREL (Acuicultores de Recursos Limitados) y como aliados estratégicos tenemos a los grandes productores”, explicó la directora del programa.

Destacó que el rubro acuícola ha tenido una evolución importante en los últimos años. “En el 2002 teníamos un producción de 200 toneladas y hoy, en lo que va del 2018, llevamos registradas 10.781 toneladas aproximadamente. El crecimiento que ha tenido el sector ha sido a pasos agigantados y en gran porcentaje es gracias al trabajo que se ha realizado directamente con los productores y con los gobiernos locales, sobre todo transfiriendo información acerca de qué es la piscicultura y cuáles son los beneficios que puede tener el productor realizando o uniéndose a este rubro tan importante, tanto en lo social, como en lo económico y ambiental”.

Para Barúa, introducirse en el rubro acuícola resulta provechoso para cualquier productor, “es un negocio rentable y sobre todo también es sustentable. Un estanque bien construido tiene una vida útil de 20 años, eso quiere decir por ejemplo, si hablamos de tilapia, que podemos tener dos ciclos de producción anualmente durante todos esos años y es muy lucrativo, pero siempre realizando el mantenimiento correspondiente”, señaló.

Especies acuícolas en Paraguay

“Si hablamos en forma comercial, en primer lugar tenemos la tilapia, luego viene el pacú, la carpa, la boga, entre otras especies. Pero la tilapia y el pacú son las que se están produciendo y comercializando en mayor cantidad porque es lo que nos demanda el mercado”, declaró.

El Gobierno nacional viene trabajando con estas dos especies en la ciudad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera, donde se tiene el mayor centro de producción de alevines, a través de la cooperación de la República de China-Taiwán.

El departamento donde se concentran en su mayoría los pequeños y medianos productores es Itapúa. Pero la mayor superficie de producción se halla en Caaguazú (Coronel Oviedo), ya que ahí se encuentra el mayor productor a nivel nacional.

“Consumí pescado, elegí vivir sano”

Es el slogan del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible que busca fomentar el consumo de carne de pescado en nuestro país. “Unos aliados estratégicos para que siga creciendo el consumo han sido los médicos, porque hoy en día para mantener una buena salud se recomienda consumir pescado, por las todas bondades que tiene esta carne blanca”, manifestó la doctora Barúa.

“Estamos fomentando el consumo de pescado porque aún es bajo en Paraguay, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hoy 20 kilos, y nosotros estamos con un consumo per cápita de 7.2 kilos. Necesitamos cambiar esa cultura carnívora que tenemos, comer más pescado y de esta manera mejorar la salud”, expresó.

Por último, comentó que uno de los objetivos dentro del PNDAS es incluir pescado en el almuerzo escolar de niños y jóvenes. “En todos los países se está trabajando mucho con los niños e incluso, la idea es que vayan involucrándose en la producción.

Sobre el del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible

El Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Paraguay, cuenta con el apoyo sostenido tanto en recursos como en capacitación técnica de la FAO y la Misión Técnica de República de China-Taiwán, la Red de Acuicultura de las Américas, Fundarp, Itaipu Binacional y la Entidad Binacional de Yacyreta, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.