Agroganadera Concepción prepara salida de campo: mostrará los sistemas de producción que utiliza y los exitosos resultados

(Por LF) El próximo sábado 10 de julio a partir de la 8:30, Agroganadera Concepción abrirá las puertas de su establecimiento, ubicado en Alto Paraguay, para presentar los sistemas utilizados por la firma para la producción de carne bovina de primer nivel así como también los resultados obtenidos. En charla con InfoNegocios, el gerente general y asesor genético de la empresa, Federico Krauer, brindó más detalles al respecto.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Esta es una actividad que venimos realizando año tras año con la finalidad de divulgar el trabajo desarrollado por la empresa en la región del Chaco. Como todos saben, la agroganadera es pionera en producción en esta zona, una zona distante, en la cual desde un principio apuntamos al mejoramiento genético y a la producción de carne de primera calidad”, comentó.

Krauer señaló que la idea de la salida de campo es mostrar el trabajo que ha llevado a la empresa a posicionarse como una de las principales productoras de carne a nivel país y mostrar el desarrollo genético alcanzado. En ese sentido, destacó que les está yendo muy bien y que los resultados obtenidos son muy satisfactorios, pues en los últimos años lograron concretar exportaciones importantes a Argentina, Brasil y otros países, de reproductores de alto valor genético.

“Vamos a estar mostrando cómo es que produce Agroganadera Concepción y cuáles son los sistema de producción que utiliza. En sus inicios, la misma trabajó en forma un poco extensiva pero luego a medida que se fueron desarrollando y terminando los campos y ya no había forma de seguir creciendo, lo que hicimos fue intensificar el sistema de producción de manera a poder cargar mucho más esos campos y sacar mayor producción sobre la superficie que ya teníamos. Entonces, lo que vamos a mostrar es justamente la intensificación de la producción ganadera”, especificó.

“Cómo se puede acortar ciclos, cómo se puede cargar mucho más un establecimiento, el mecanismo que utilizamos, entre otros temas como manejo, sanidad, nutrición y reproducción animal, son los que estaremos abordando. Además, vamos a presentar los resultados que se obtuvieron de todo ese proceso de intensificación ganadera”, añadió el gerente.

La actividad es abierta a todo público y podrán participar todas aquellas personas interesadas en conocer el establecimiento y cómo opera la agroganadera, ya sean productores, técnicos o estudiantes. “Se trata de la quinta salida de campo que organiza la empresa y la verdad es que siempre tenemos una gran afluencia de visitantes, entre 300 a 350 personas suelen participar, por lo que estimamos que esta ocasión estaremos alcanzando nuevamente esa cantidad de asistentes”, mencionó.

La jornada se desarrollará en la Estancia Concepción ubicada en el paraje Fortín Florida del distrito de Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay. Para más información, contactar al (0971) 290-434.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.