Auditoría positiva: Paraguay podría quedar habilitado para exportar carne a EE.UU. en junio de 2022

(Por LF) Concluyó favorablemente la auditoría efectuada por los técnicos del Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), informó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin. Destacó que el resultado fue bueno a muy bueno, con 80% de equivalencia, y que si todo continúa avanzando de manera propicia, la apertura de dicho mercado podría concretarse en junio del 2022.  

El titular del organismo veterinario oficial comentó que del 1 al 17 de noviembre, los técnicos visitaron el 100% de la capacidad exportadora de nuestro país, plantas frigoríficas, laboratorios privados y el laboratorio del Senacsa, así como también realizaron una revisión exhaustiva en lo que se refiere a capacitaciones, políticas y reglamentos del servicio. Para el efecto, se contó con la presencia de tres auditores, un jefe de auditoría, un especialista en procesos de HACCP  (Hazard Analysis and Critical Control Points) y un líder en laboratorios, específicamente en lo que compete al área de residuos y microbiología.

“Ellos inspeccionaron seis áreas transversales, las cuales consideran de suma importancia, y el resultado fue de bueno a muy bueno. Si puntuamos con una calificación, podemos decir que se logró el 80% de la equivalencia, lo que nosotros -a nivel técnico- consideramos que como muy bueno, teniendo en cuenta que el antecedente con Estados Unidos no era el mejor”, manifestó Martin.

Señaló que durante las verificaciones los técnicos hallaron cuatro puntos a mejorar, de los cuales tres ya fueron subsanados en la misma semana de la auditoría. “Dos de ellos eran por un tema de interpretación de una norma a la hora de traducir, que si bien ya estaba validada, no estaba enmarcada dentro de una resolución del Senacsa, pero inmediatamente lo hicimos y ya se subsanaron ambos puntos”, explicó.

Martin indicó que, además, se detectaron problemas en la calibración de algunos equipamientos, pero que ya se procedió a regularlos. “El último punto, del que ya tenemos un borrador, es trabajar en la validación inicial de todos los HACCP de las plantas de Paraguay, que creemos que tampoco dificultará mucho el proceso para obtener la habilitación”, especificó.

Añadió que “estamos muy, pero muy contentos porque la verdad no todas las veces se recibe una auditoría de tan alto nivel y salimos de esta forma. Creemos que la bandera de Paraguay quedó muy bien posicionada y el Senacsa con muchísima credibilidad”.

Con respecto al tiempo estimado en que Paraguay podría quedar oficialmente habilitado para exportar la proteína roja al gigante de Norteamérica, mencionó que el siguiente paso es esperar el borrador final de la autoría para continuar con el proceso, que ya se encuentra en su etapa final.

“Una vez recibido, tenemos 60 días para responder las acciones correctivas que, como dije, tres de las cuatro ya han sido enmendadas. Ellos cuentan con otros 60 días para la validación y la equivalencia del proceso; entonces, en el mejor de los casos, y si los tiempos van bien, podríamos quedar habilitados en junio del año que viene”, subrayó.

Canadá y Japón a la expectativa
También se refirió a las oportunidades de acceder a otros mercados de relevancia, que vendrán de la mano con Estados Unidos, una vez lograda la apertura de ese mercado. “Si vemos las estadísticas, Estados Unidos es uno de los principales importadores y exportadores de carne del mundo, por lo que poner nuestra bandera con nuestro principal producto estrella, que es la carne, en uno de los mercados más exigentes va a ser el factor diferenciador. Además de abrirnos a un mercado de 320 millones de personas, automáticamente también nos abre la  posibilidad de ingresar a otros destinos muy importantes y aún no explorados como Canadá, Japón y México”, expresó.

Los documentos ya fueron enviados a Canadá, donde están esperando el resultado de la auditoría con Estados Unidos para seguir avanzando. “La última vez que mantuvimos contacto dijeron que aproximadamente en marzo estarían contestando algunas documentaciones. Lo mismo ocurre con Japón; están esperando que obtengamos el pasaporte americano, que nos servirá de equivalencia para poder acceder a los grandes mercados del mundo”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.