Bien pagado: Paraguay con jugosos ingresos por exportación de carne (cotización aumentó 8,5%)

(Por LF) Los envíos de carne paraguaya continúan dejando óptimos ingresos, gracias a la buena cotización del producto en el mercado externo, que registra una suba de 8,5% comparado con el mismo periodo del año pasado. Hasta setiembre, las industrias cárnicas lograron recaudar US$ 1.376 millones, a pesar de que se redujo el volumen exportado.

Image description

La considerable mejora del valor de la proteína roja en el mercado internacional permitió que los embarques de carne paraguaya sigan arrojando buenas ganancias. Hasta setiembre, los ingresos derivados de la exportación del producto evidencian un crecimiento del 8%, comparado con el acumulado del año pasado.

De acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la facturación al cierre del noveno mes del 2022, asciende a US$ 1.376 millones, es decir, ingresaron US$ 103 millones más que en el mismo lapso del 2021, cuando se llegó a la suma de US$ 1.273 millones.

Sin embargo, en lo que respecta al volumen de carne enviada, el organismo veterinario oficial, detalla que se registra una pequeña retracción de 0,4%, debido a que en estos nueve meses, se despacharon 263.204 toneladas, frente a 264.378 toneladas exportadas en 2021.

Cotización ascendente

La tendencia alcista de los precios internacionales de la carne se mantiene desde hace un par de meses, en gran medida, por la disminución de la oferta de ganado para faena a nivel mundial, lo que, consecuentemente, obliga a los mercados a pagar mejor por el producto, hecho que los productores locales, por su parte, están reclamando también a la industria cárnica nacional, alegando que no están siendo compensados de igual forma.

Tal es así, que la semana pasada, las Regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunciaron a través de una nota para expresar su “preocupación y desazón ante las reiteradas estrategias de las industrias frigoríficas para bajar el precio del ganado” y para pedir, a la par, a las instituciones del Gobierno, que tomen cartas en el asunto.

“El productor está invirtiendo constantemente en el desarrollo del campo, dando mano de obra y capacitación a miles de paraguayos, los costos de producción son cada vez más altos y el sector se encuentra cada vez más endeudado, con créditos cada vez más caros, los cuales deben ser honrados ante las instituciones financieras. Las inversiones en genética son incesantes, aunque para la industria todavía son insuficientes ya que mencionan en forma permanente la falta de calidad de los productos ofertados. Los productores vienen afrontando tres años consecutivos de sequías e incendios devastadores, situaciones que muchas veces son aprovechadas por las industrias ante la desesperanza del productor. Todo lo mencionado más arriba hace que el stock de ganado bovino nacional venga bajando los últimos años de manera preocupante”, refiere el documento firmado por los presidentes de las Regionales Central Chaco, General Bruguez, Teniente Esteban Martínez, Central y Ñeembucú Norte, Alto Chaco, Paraguarí, Itapuá y Guairá.

Los titulares manifestaron un enérgico repudio a las declaraciones efectuadas por el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross Wiebe, quien textualmente dijo que “las plantas frigoríficas están previendo una estrategia de bajar drásticamente la faena”. 

En sentido, afirmaron que se trata de una estrategia para bajar aún más los precios y que es otro ejemplo del corporativismo con el que operan las industrias. “Se consideran estas declaraciones como una confesión de parte a una violación a la Ley 4596/13 de Defensa de la Competencia, y exigimos a las instituciones del Estado que correspondan, tomar cartas en el asunto”, reiteraron.

Según el Senacsa, entre enero y setiembre, el valor promedio de la tonelada exportada por nuestro país se ubicó en US$ 5.230, lo que representa un incremento de 8,5% en comparación a los US$ 4.820 registrados en igual periodo del 2021.

Dicho precio se posiciona además como el mejor de los últimos cuatro años, tras sobrepasar también los valores alcanzados en 2018 (US$ 4.280), 2019 (US$ 4.090) y 2020 (US$ 4.040).

Destinos de la carne

Chile, permanece en la cima del ranking, como el principal comprador del producto. El país trasandino adquirió hasta setiembre 99.991 toneladas de carne por las cuales pagó US$ 551,8 millones.

En segundo lugar se ubica Rusia con 55.353 toneladas compradas y US$ 224,6 millones desembolsados. Le sigue Brasil, con 30.646 toneladas y US$ 168,5 millones; luego, Taiwán con 29.688 toneladas y US$ 159,9 millones; y en quinto lugar, Israel con 14.168 toneladas y US$ 91,6 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.