Bien pagado: Paraguay con jugosos ingresos por exportación de carne (cotización aumentó 8,5%)

(Por LF) Los envíos de carne paraguaya continúan dejando óptimos ingresos, gracias a la buena cotización del producto en el mercado externo, que registra una suba de 8,5% comparado con el mismo periodo del año pasado. Hasta setiembre, las industrias cárnicas lograron recaudar US$ 1.376 millones, a pesar de que se redujo el volumen exportado.

Image description

La considerable mejora del valor de la proteína roja en el mercado internacional permitió que los embarques de carne paraguaya sigan arrojando buenas ganancias. Hasta setiembre, los ingresos derivados de la exportación del producto evidencian un crecimiento del 8%, comparado con el acumulado del año pasado.

De acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la facturación al cierre del noveno mes del 2022, asciende a US$ 1.376 millones, es decir, ingresaron US$ 103 millones más que en el mismo lapso del 2021, cuando se llegó a la suma de US$ 1.273 millones.

Sin embargo, en lo que respecta al volumen de carne enviada, el organismo veterinario oficial, detalla que se registra una pequeña retracción de 0,4%, debido a que en estos nueve meses, se despacharon 263.204 toneladas, frente a 264.378 toneladas exportadas en 2021.

Cotización ascendente

La tendencia alcista de los precios internacionales de la carne se mantiene desde hace un par de meses, en gran medida, por la disminución de la oferta de ganado para faena a nivel mundial, lo que, consecuentemente, obliga a los mercados a pagar mejor por el producto, hecho que los productores locales, por su parte, están reclamando también a la industria cárnica nacional, alegando que no están siendo compensados de igual forma.

Tal es así, que la semana pasada, las Regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunciaron a través de una nota para expresar su “preocupación y desazón ante las reiteradas estrategias de las industrias frigoríficas para bajar el precio del ganado” y para pedir, a la par, a las instituciones del Gobierno, que tomen cartas en el asunto.

“El productor está invirtiendo constantemente en el desarrollo del campo, dando mano de obra y capacitación a miles de paraguayos, los costos de producción son cada vez más altos y el sector se encuentra cada vez más endeudado, con créditos cada vez más caros, los cuales deben ser honrados ante las instituciones financieras. Las inversiones en genética son incesantes, aunque para la industria todavía son insuficientes ya que mencionan en forma permanente la falta de calidad de los productos ofertados. Los productores vienen afrontando tres años consecutivos de sequías e incendios devastadores, situaciones que muchas veces son aprovechadas por las industrias ante la desesperanza del productor. Todo lo mencionado más arriba hace que el stock de ganado bovino nacional venga bajando los últimos años de manera preocupante”, refiere el documento firmado por los presidentes de las Regionales Central Chaco, General Bruguez, Teniente Esteban Martínez, Central y Ñeembucú Norte, Alto Chaco, Paraguarí, Itapuá y Guairá.

Los titulares manifestaron un enérgico repudio a las declaraciones efectuadas por el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross Wiebe, quien textualmente dijo que “las plantas frigoríficas están previendo una estrategia de bajar drásticamente la faena”. 

En sentido, afirmaron que se trata de una estrategia para bajar aún más los precios y que es otro ejemplo del corporativismo con el que operan las industrias. “Se consideran estas declaraciones como una confesión de parte a una violación a la Ley 4596/13 de Defensa de la Competencia, y exigimos a las instituciones del Estado que correspondan, tomar cartas en el asunto”, reiteraron.

Según el Senacsa, entre enero y setiembre, el valor promedio de la tonelada exportada por nuestro país se ubicó en US$ 5.230, lo que representa un incremento de 8,5% en comparación a los US$ 4.820 registrados en igual periodo del 2021.

Dicho precio se posiciona además como el mejor de los últimos cuatro años, tras sobrepasar también los valores alcanzados en 2018 (US$ 4.280), 2019 (US$ 4.090) y 2020 (US$ 4.040).

Destinos de la carne

Chile, permanece en la cima del ranking, como el principal comprador del producto. El país trasandino adquirió hasta setiembre 99.991 toneladas de carne por las cuales pagó US$ 551,8 millones.

En segundo lugar se ubica Rusia con 55.353 toneladas compradas y US$ 224,6 millones desembolsados. Le sigue Brasil, con 30.646 toneladas y US$ 168,5 millones; luego, Taiwán con 29.688 toneladas y US$ 159,9 millones; y en quinto lugar, Israel con 14.168 toneladas y US$ 91,6 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.