Brasil deja atrás a Rusia y se convierte en el segundo mayor comprador de carne paraguaya (hasta mayo ingresaron US$ 683 millones)

(Por LF) A raíz del conflicto bélico y el cese de los envíos de carne paraguaya a Rusia, gran parte del volumen de proteína roja que adquiría dicho mercado fue absorbido por otros compradores, entre los cuales se destacan en primer lugar Chile y en segundo, Brasil, el cual, pasó a reemplazar al gigante ruso en el ranking. Al cierre del quinto mes del año, se embarcaron al exterior un total de 127.397 toneladas del producto, que gracias a su buena cotización, permitieron el ingreso de US$ 683,5 millones.
 

Image description

No hay mal que por bien no venga, reza el dicho y es que a pesar de la merma que se registra en el volumen de carne despachada al exterior, a consecuencia de la caída del mercado ruso, Paraguay logró colocar su producto estrella en otros destinos, de manera favorable y a buenos precios.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a mayo,  fueron exportadas unas 127.397 toneladas de carne, es decir, 10,6% menos en comparación con el mismo periodo del 2021, cuando fueron embarcadas 142.575 toneladas. Sin embargo la recaudación alcanzada nos muestra la otra cara de la ecuación, con un ingreso de divisas al país de US$ 683,5 millones, que equivalen a un aumento del 7% frente al mismo lapso del año pasado, cuando se llegó a la suma de US$ 638,7 millones.

En base al reporte del organismo veterinario oficial, la buena facturación lograda se debe a un incremento considerable en lo que se refiere a la cotización del producto a nivel internacional. El precio promedio pagado por tonelada en los primeros cinco meses del 2021 fue de US$ 4.480 mientras que este año ascendió a US$ 5.360.

Cambios en el Top Ten
Ante la suspensión de los envíos al mercado ruso, otros jugadores decidieron aumentar sus importaciones, el principal fue Chile, quien se mantiene en la cima del ranking como el principal comprador de la carne paraguaya. El país trasandino adquirió en estos cinco meses, 56.946 toneladas, por las cuales pagó US$ 321 millones, aproximadamente 20% más que el año pasado.

En tanto, en el segundo lugar del acumulado que antes pertenecía a Rusia, ahora se ubica Brasil, con 16.792 toneladas compradas y US$ 92 millones desembolsados. El vecino país optó por ampliar su cuota de compra, debido a que gran parte de su producción la exporta a China y precisa satisfacer su mercado interno.
En el tercer puesto quedó Rusia con 16.075 toneladas y US$ 61,5 millones, seguido de Taiwán con 15.042 toneladas y US$ 80 millones, luego Israel en el quinto, con 8.550 toneladas y US$ 53 millones. Más atrás, Uruguay con 7.071 toneladas y US$ 13 millones; Kuwait con 2.532 y US$ 13,6 millones; Argentina con 1.064 toneladas y US$ 3,9 millones, Arabia Saudita con 961 toneladas y US$ 3,5 millones y el décimo lugar, Italia con 734 toneladas y US$ 5,5 millones.

Faena
En lo que respecta al procesamiento de bovinos, desde el inicio de año hasta concluido mayo, fueron faenadas 885.610 cabezas, lo que implica una reducción de 7% en comparación al 2021. Específicamente, durante el pasado mes, fueron procesados 227.090 vacunos, la cifra más alta en lo que va del año, teniendo en cuenta los meses anteriores: 164.281 reses en enero, 146.925 en febrero, 145.737 en marzo y 201.577 en abril.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.