Búfalos con pedigree: genética, queso y dulce de leche marcan una nueva era

(Por SR) En el marco de la Expo Paraguay 2025, la presencia de búfalos volvió a captar la atención de productores y visitantes, pero con un salto de calidad que marca un antes y un después para la especie en Paraguay. Según explicó a InfoNegocios Bruno Garelli, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos, este año por primera vez el juzgamiento de la raza contó con un jurado certificado a nivel internacional, proveniente de Argentina, y se presentaron ejemplares fruto de programas de inseminación y mejoramiento genético desarrollados en el país.

La historia del búfalo en la Expo no es nueva: en 2019 se realizó la primera competencia, aunque con un enfoque más general. Hoy, el panorama es distinto. “Tuvimos la oportunidad de mostrar animales superiores, nacidos de un trabajo de selección genética que recién empieza, pero que ya está dando resultados”, afirmó Garelli. En esta edición, la raza mediterránea fue la protagonista, aunque en Paraguay también existen las razas murra y jafarabadi, aún en menor escala.

El plan de la Asociación es fortalecer las líneas mediterránea y murra. En ese sentido, hace apenas dos meses llegaron desde Colombia las primeras pajuelas de semen de la raza murra, lo que permitirá en el futuro cercano exhibir ejemplares de ambas razas en categorías separadas. “Son razas de doble propósito, lo que las hace muy versátiles para carne y leche”, señaló el directivo.

Uno de los hitos de esta Expo fue la presencia, por primera vez, de una industria que procesa leche de búfala y la coloca en góndolas con todos los permisos y estándares de calidad exigidos por el mercado formal. El resultado: mozzarella, queso y dulce de leche de búfala, un segmento que promete conquistar a consumidores locales y que abre nuevas oportunidades para los productores. “Esto es clave para valorizar la raza y maximizar su producción. Un búfalo bien mejorado genéticamente rinde mucho más que los híbridos que tenemos actualmente”, apuntó Garelli.

El interés por la especie crece, y con él un curioso desafío: la reticencia de los actuales productores a vender animales. “El que tiene un búfalo, sabe lo que produce y lo que vale, por eso no quiere vender. Pero también hay muchos interesados en iniciarse en la actividad y queremos darles la oportunidad”, dijo.

Para atender esa demanda, la Asociación prepara para octubre una feria en la que se pondrán a la venta vientres seleccionados, vientres preñados y animales jóvenes —machos y hembras— para que nuevos productores puedan conformar su primer lote y comenzar su propio desarrollo bubalino. No será un evento cualquiera: todas las hembras estarán certificadas, mansas, con preñeces comprobadas y agrupadas en lotes parejos, garantizando que los compradores accedan a genética de primer nivel.

No será el debut de este tipo de remates, pero sí un paso más en la profesionalización del sector. “Va a ser nuestro tercer remate de vientres bubalinos, pero el primero en el que vamos a ofrecer animales con este nivel de estandarización y calidad”, destacó Garelli. La meta: poner a disposición alrededor de 300 animales en esta venta, incluyendo opciones para invernada, recría y preñez.

En cuanto a la participación en futuras exposiciones, el plan también es ambicioso. Este año la Asociación llevó 15 animales de dos expositores, mientras que para 2026 espera contar con al menos cuatro expositores y mantener o superar esa cantidad, incorporando a la pista la nueva generación que hoy está naciendo.

Con una combinación de genética mejorada, industrialización de la leche y un creciente interés de productores, el búfalo empieza a consolidar su lugar en el mapa ganadero paraguayo. Y si de la mano de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos se cumplen los planes trazados, lo que hoy se ve como un nicho podría convertirse en un sector de peso en pocos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.