Con medidas sostenidas, el sector ganadero proyecta recuperación del hato para 2027

(Por SR) El hato ganadero paraguayo atraviesa una etapa de reducción que inquieta tanto a los productores como a los actores del comercio exterior. La caída de los stocks bovinos, observada en los últimos años, amenaza no solo la capacidad exportadora del país, sino también la sostenibilidad del negocio ganadero a largo plazo. Frente a este panorama, desde el sector privado se están impulsando medidas para revertir la tendencia y recuperar el dinamismo productivo.

Según datos oficiales y privados, el hato nacional se viene reduciendo de manera sostenida desde 2021, con una pérdida de más de 500.000 cabezas solo en este año y de 1,5 millones de cabezas en los últimos años. Esta disminución responde a varios factores, entre ellos los ajustados márgenes de rentabilidad, la prolongada sequía que afectó a varias regiones del país y la falta de incentivos para mantener o ampliar las inversiones en el rubro. Aunque este año se espera una leve recuperación, el escenario todavía es desafiante.

En entrevista exclusiva con este medio, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, explicó que el sector está trabajando intensamente para revertir la situación. “Estamos ante una alerta que no podemos ignorar”, afirmó.

Maluff subrayó que uno de los principales problemas es la baja rentabilidad, lo que ha llevado a que algunos productores reduzcan sus planteles o, directamente, se retiren de la actividad. Según el ganadero, esta situación, que se vivió durante gran parte de 2024, provocó que pequeños y medianos productores optaran por vender animales sin reponerlos, generando un impacto directo en la estructura del hato. El presidente de la APPEC señaló que, si bien hoy en día el ganadero está recibiendo un buen precio por su producción, todavía se requiere una mayor previsibilidad para que se sienta incentivado a aumentar su apuesta en el sector y ampliar su rebaño.

Ante esta realidad, la APPEC, junto con otras organizaciones del rubro, está promoviendo una serie de medidas para incentivar la retención de vientres y mejorar los índices de productividad. Entre las estrategias planteadas figuran la adopción de tecnologías de manejo más eficientes, la mejora genética, la diversificación del sistema de producción y el fortalecimiento del financiamiento rural. “No se trata solo de tener más animales, sino de producir mejor”, recalcó Maluff.

Pese a estos esfuerzos, el especialista advirtió que, debido a los prolongados ciclos de reproducción ganadera, se sigue previendo una reducción del hato para este año, aunque los resultados de los esfuerzos actuales se estarían viendo en 2027, cuando se espera una leve recuperación del sector productivo.

El dirigente también destacó la necesidad de una mayor articulación público-privada para acompañar estos esfuerzos. “El Estado debe cumplir un rol de facilitador. Necesitamos políticas que promuevan la inversión, aseguren la infraestructura básica y abran más mercados para nuestra carne”, indicó.

Además de la dimensión económica, el sector ganadero también está enfocándose en la sostenibilidad ambiental, un factor cada vez más demandado por los consumidores internacionales. Desde la APPEC impulsan prácticas como la ganadería regenerativa y el uso racional de los recursos naturales, con el objetivo de demostrar que nuestro país puede crecer en producción sin comprometer su patrimonio ambiental.

A pesar de las dificultades, el sector mantiene su potencial. Paraguay sigue siendo uno de los principales exportadores de carne bovina de América Latina, con mercados abiertos en más de 60 países. Sin embargo, para sostener ese posicionamiento, la recuperación del hato se vuelve urgente. “Nuestro país tiene todo para seguir creciendo en ganadería: tierra, clima, conocimiento y, sobre todo, una tradición productiva fuerte. Lo que necesitamos ahora es coordinación y compromiso para retomar el rumbo”, concluyó Maluff.

El desafío es grande, pero también lo es la capacidad del sector para reinventarse. La reducción del hato ganadero es una señal de alerta, pero también una oportunidad para modernizar el modelo productivo y hacerlo más resiliente. En ese camino, la articulación público-privada será clave para garantizar que la carne paraguaya siga siendo sinónimo de calidad y confiabilidad en los mercados del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.