Congreso Internacional de Reproducción Animal presentará sus últimos avances e innovaciones

(Por LF) Luego de cuatro años, retorna el Congreso Internacional de Reproducción Animal en su octava edición. El foro, organizado por la firma Gestión Ganadera SA, se llevará a cabo el 2 y 3 de junio en el Salón Teatro del Hotel Excelsior y promete presentar lo último en tendencias e innovaciones sobre la materia, por lo que nuevamente, supone una gran ocasión para el análisis e intercambio de conocimientos de aquellos que trabajan en el desarrollo de la reproducción animal.
 

En charla con InfoNegocios, el doctor José Frutos, director de Gestión Ganadera, comentó que el encuentro contará con la participación de un nutrido grupo de especialistas y profesionales del ámbito de la reproducción animal, que durante las dos jornadas programadas compartirán información y debatirán sobre aspectos claves vinculados al área, investigaciones científicas, nuevos retos y avances tecnológicos.

“En esta oportunidad nos van a estar acompañando conferencistas del altísimos nivel científico como Gabriel Bo, de Argentina, presidente del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC); Pietro Baruselli, de Brasil, profesor de reproducción animal de la Universidad de São Paulo, al igual que Alejo Menchaca, que viene de Montevideo y es presidente del Instituto de Reproducción Animal Uruguay (IRAU), el cual nos va a estar hablando de reproducción de bovinos y también en sobre las últimas novedades en reproducción de ovinos, que como sabemos es un rubro que está muy en auge y con un crecimiento exponencial”,  manifestó.

También serán parte del congreso Pablo Chesta; Juan Carlos Tschopp, especialista en reproducción de ganado de leche; y Patricia Zimmer, experta en control de enfermedades reproductivas, todos procedentes de Argentina. “Así también vamos a contar con la participación de renombrados disertantes nacionales, los cuales nos van a presentar datos sobre la reproducción animal en Paraguay, que son Adolfo Pereira, Fernando Bogado, Gabriel Heisecke y Federico Krauer”, detalló.
El simposio presentará una diversidad de temas de sumo interés para todos los veterinarios, profesionales de ciencias agropecuarias, productores, académicos y estudiantes.

El jueves 2 de junio se abordarán los siguientes tópicos: impacto del manejo nutricional en la eficiencia reproductiva de los programas de IATF en bovinos de carne; actualización sobre los protocolos principales de la IATF; últimos avances en reproducción ovina; protocolos de alta fertilidad para vacas lecheras en lactancia; cómo mejorar las tasas de preñez en los tambos; y uso de la información en ganado de carne para su aplicación en programas reproductivos.

En tanto, el viernes 3 de junio, los puntos a desarrollar serán: reproducción en vaquillas precoces; efectos de la IATF en una unidad de cría en la zona norte; intensificación de la producción ganadera - vaquillas desafío en Paraguay; pérdidas reproductivas - causas y efectos; desarrollo de los protocolos de IATF sin la incorporación del estradiol; impacto del uso de los toros de alta fertilidad en programas de IATF; impacto del manejo de terneros y la IATF en campos naturales; manejo de los Terneros como herramienta para mejorar los índices reproductivos - zona Bajo Chaco; presentación de cursos de postgrado en reproducción y diplomado en Nutrición; y fisiología de la eCG y criterios a tener en cuenta sobre  su uso en vacas y vaquillas.

Frutos mencionó que el congreso es abierto a todo público pero en especial está dirigido a todas aquellas personas vinculadas al sector pecuario.  “Volvemos después de cuatro años de manera 100% presencial, con mucho entusiasmo y con el apoyo de muchísimas empresas y asociaciones que hacen posible la realización de este congreso. Hay mucha expectativa por parte de todos los inscriptos de volver a juntarnos en un evento científico tan importante como este, por lo que creemos, que una vez más, será todo un éxito”, concluyó.

Para consultas e inscripciones contactar al (0981) 167-979 y (0983) 888-613. También podes visitar las redes sociales de la empresa, Gestión Ganadera en Facebook y @gestionganadera_sa, en Instagram.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.