Criadores caprinos buscan celebrar su primera feria antes de fin de año (notan incremento de productores)

Según Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos (APCC), la demanda de productos caprinos experimenta un crecimiento notable en los últimos años. Atendiendo esta necesidad, señaló que desde su gremio buscan celebrar la primera feria caprina para finales de este año.

Image description

La presidenta de la APCC señaló que en dicho evento buscan mostrar toda la gama de productos obtenidos a través de la crianza de cabras a nivel nacional, como son principalmente los lácteos, su carne y por supuesto la genética del animal.

Aunque el evento aún está en proceso de organización, Zárate se mostró muy optimista por el tipo de oportunidades que se pueden dar mediante un encuentro de tal magnitud.

“Todavía no tenemos ni fecha, pero la idea es organizarla con la ayuda de la gente del Crédito Agrícola, que nos puede ayudar y a la vez exponer sus productos agrícolas, mientras que desde nuestra asociación nos encargamos de toda la parte de carne y lácteos”, explicó Zárate.

Lamentablemente, al igual que con el sector ovino, uno de los principales desafíos por los que atraviesan los criadores caprinos es la falta de datos certeros en cuanto a la cantidad de producción como de animales existentes en el territorio nacional. Esta falta de documentación representa un impedimento para los productores en aspectos como el mejoramiento de crianza para mayor productividad o el mejoramiento genético propiamente, con lo cual esta sigue siendo una materia pendiente para los ganaderos tanto caprinos como ovinos.

No obstante, pese a la falta de registros claros en cuanto a la cantidad de animales, la presidenta de la APCC refirió que desde su asociación sí notan un aumento exponencial en la cantidad de criadores con lo cual se refleja también el aumento de la producción en el sector debido a que el consumidor cada vez busca más productos derivados de la caprinocultura.

Y el aumento en la producción caprina influye para que el sector esté en búsqueda activa del mejoramiento de su genética y con ello la incorporación de nuevas razas al territorio nacional. Un ejemplo de esto es el conversatorio de “Presentación de la raza caprina Murciano-Granadina” organizada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en colaboración con la APCC, en la que el asesor técnico de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Murciano-Granadina (ACRIMUR), Miguel Ángel Carballo, explicó cuáles son los beneficios de dicha raza.

Según explicaron desde la APCC, la raza Murciano-Granadina, como su nombre indica es una raza criada y producida en España, específicamente en las zonas de Murcia y Granada, y se destaca por su capacidad lechera lo cual resulta bastante interesante para caprinocultores locales con lo cual, según señalaron desde la APCC, se está analizando la posibilidad de importar su genética y criarla en el suelo guaraní.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.