Criadores de búfalo buscan importar 300 hembras en 2025 (y cómo esto ayudaría a disminuir los incendios)

El búfalo de agua (Bubalus bubalis) es un gran bóvido procedente del sudeste asiático. En Paraguay se registran actualmente unas 18.000 especímenes, según indicó a InfoNegocios el vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), Guido Ochipinti.

Image description

El experto explicó que los primeros registros de la crianza de la especie en nuestro país datan de la década de 1950 y que, según registros del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en los últimos tres años se registró un aumento del 35% en su producción, lo que se traduce en una taza de crecimiento anual de 12%.

Según Ochipinti, el búfalo se caracteriza por ser un animal bastante noble y con una alta rusticidad, lo cual lo destaca entre otras variedades de ganado. “La adaptabilidad del búfalo es su caballito de batalla, la especie de por sí tiene una adaptación a los climas extremos”, resaltó.

En cuanto a la tasa de crecimiento de la especie, el ganadero mencionó que, si bien los números de la especie bufalina son reducidos en comparación con otras, aún mantiene un crecimiento estable. “Mientras otros ganados se encuentran con un decrecimiento importante, nosotros seguimos creciendo”, aseguró.

Mencionó que la principal limitante de su crecimiento a gran escala sería la escasa cantidad de vientres bufalinos y explicó que para revertir esto “debería haber un programa nacional donde el Gobierno apoye la cría del búfalo con créditos, que faciliten al productor para que pueda traer, por decir, 500 vientres de búfalas cada dos o tres años, con lo cual se podría aumentar el nivel de crecimiento”.

El vicepresidente señaló, además, que el aumento en la producción de ganado bufalino también contribuiría a paliar los incendios de pastizales que se dan cada año, puesto que el pasto seco y otros materiales, que sirven de combustible en estos incendios, forman parte de la dieta del búfalo, con lo cual el aumento en el número de cabezas de búfalo “podría no solo contribuir para aminorar el efecto de los incendios, sino que también a restablecer el ecosistema de esos lugares”, agregó.

“La producción de búfalos en esos lugares pantanosos, en sitios donde hay exceso de materia combustible, que sería en este caso el pasto seco, es interesante, porque el búfalo de por sí va a entrar en esos espacios y va a generar un espejo de agua generando una simbiosis entre el búfalo y otras especies de la zona”, sostuvo.

Por otro lado, entre las virtudes de la crianza de búfalo, el representante gremial mencionó que en comparación con la carne bovina, la carne de búfalo posee 40% menos de calorías, 50% menos de colesterol y 15% más de vitaminas y minerales y es prácticamente libre de las hormonas que otro tipo de animales requieren para reducir su carga parasitaria, mientras que el búfalo, gracias a su adaptabilidad, casi no necesita de esa sanitación, por lo que desde su gremio la califican como una carne light u orgánica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.