Desafío verde: plataforma de carne sustentable apunta a fortalecer cadena productiva

(Por LF) Con la finalidad de fomentar una producción ganadera eficiente y amigable con la biodiversidad, que contribuya a mejorar e institucionalizar el desempeño económico, social y ambiental de toda la cadena productiva de la carne, se lanzó recientemente, la Plataforma Nacional de Carne Sustentable, con la participación de actores multisectoriales claves del país, que forman parte de la iniciativa.

Image description
Image description

La Plataforma Nacional de Carne Sustentable busca promover el desarrollo sostenible de los commodities agropecuarios a nivel nacional, propiciando un espacio neutral para generar la participación y compromiso de los diversos actores claves, a través de la formulación y el monitoreo de las acciones que constituyen las causas principales que limitan la sustentabilidad de estos commodities.

“Considero que este es el camino que debemos seguir para consolidar un Paraguay no solamente más justo sino mucho más productivo y sustentable. Nuestro país tiene cosas muy positivas que mostrar y estoy seguro que hoy, incluso, ya podemos dar ejemplo a muchos otros países del mundo de cómo se puede llevar adelante un desarrollo sostenible. Pero como no somos perfectos, aún nos quedan cosas por pulir y para ello debemos concentrarnos más en colaborar, en corregir y en mejorar lo que estamos haciendo. De verdad, me siento muy orgulloso como paraguayo de poder formar parte de esta mesa tan representativa, con todos los sectores productivos involucrados”, manifestó durante el acto de lanzamiento, el ministro del Mades, Ariel Oviedo

Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, expresó: “Es sumamente importante para nosotros integrar este tipo de mesas que aglutina distintos sectores privados, sociedad civil, instituciones públicas y organismos internacionales, con un objetivo en común y mirando al futuro, contemplando las realidades que tenemos en el mercado internacional, atendiendo las necesidades del consumidor y qué es lo que tenemos para ofrecer. Paraguay es un país bendecido por su clima, que permite producir para alimentar a más de 80 millones de personas en el mundo, ganando en eficiencia sin detrimento del cuidado del medio ambiente. Estamos obligados a dejar un mundo mejor a las próximas generaciones y creo a través de estas plataformas lo podemos lograr”, afirmó.

Así también, Blas Cristaldo, gerente general de la Fecoprod, destacó los objetivos en común y la puesta en marcha de la plataforma. “Paraguay puede ser ejemplo ante otros países con este tipo de propuestas. Los productores y las cooperativas estamos implementando desde hace más de 35 años buenas prácticas agropecuarias, que considero, tienen que ser capitalizadas y sistematizadas para que estas experiencias puedan servir de ejemplo para ir construyendo esta formalidad de intercambio entre el sector público y privado, como una nueva forma de trabajo, y desde la Fecoprod vamos a estar apoyando en todo”, mencionó.

La iniciativa contempla el fortalecimiento del valor económico en la producción de alimentos, con el objetivo de generar ventajas competitivas y contribuir al bienestar social y económico de la población, esto, teniendo en cuenta que los commodities agropecuarios constituyen la base de las economías de muchos países.

Los proyectos están orientados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), prestando especial atención a los apartados: 5 igualdad de género, 12 producción y consumo responsable, 15 vida de ecosistemas terrestres y 17 alianzas para lograr los objetivos.

En Paraguay, las Plataformas Nacionales de Commodities Sustentables se instalan a través de dos proyectos. En 2015 con el proyecto Paisajes de Producción Verde – Green BAAPA conformando las Plataformas de Soja y Carne en los departamentos del Alto Paraná e Itapúa, y en 2018 con el proyecto Green Chaco, conformando las Plataformas Regionales de Carne y Soja del Chaco. Ambas iniciativas son lideradas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), implementados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.