Detrás de la cámara: La magia del campo en una instantánea

El mundo ganadero engloba a muchos profesionales, pero algunos de ellos se destacan de manera especial por la pasión y la dedicación con la que realizan su trabajo. Este es el caso de Eugenia Villalba, fotógrafa rural, quien empezó como aficionada y ahora trabaja de manera oficial para la Braford Paraguay, retratando a los mejores ejemplares de la raza. La belleza y la calidad de sus fotografías han hecho que su trabajo sea requerido también por otras asociaciones como la Brangus, Brahman, Caballos Criollos, Cuarto de Milla y otros. Infonegocios te cuenta su historia.

Image description
Image description
Image description

“Yo empecé sacando fotos de los animales de la estancia de mi familia desde mi celular y después me decidí a estudiar fotografía profesional porque me gustaba mucho. Luego, me contrataron en la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), que es la raza que también nosotros criamos, y así posteriormente, me fueron contactando también de otras asociaciones para sacar fotos de sus ejemplares”, contó Eugenia.

Comentó que fue despegando poco a poco, “no fue todo muy rápido, después de dos años más o menos empezaron a llamarme. Yo trabajo oficialmente para la Braford pero también hago fotos para distintas cabañas y establecimientos, cuando me llaman voy uno o dos días saco las fotos y luego las entrego para que ellos le den el uso que quieran, normalmente las utilizan para sus catálogos”

La joven de 31 años explicó que realiza la producción de fotos ella misma, “siempre me ayuda el personal de la estancia o del lugar donde voy a organizar los animales, a veces estamos muchas horas porque ellos no posan, con los animales de bozal es más fácil porque ellos ya están entrenados, pero con los de campo cuesta un poco más”.

“La verdad es que me gusta mucho trabajar sola, ya pensé en hacerlo en conjunto con otros colegas, pero es difícil porque no hay muchos fotógrafos a los cuales les guste el área rural. A mí me encanta el campo y la ganadería, pero no es el caso de todos”, manifestó.

Destacó que la Braford Paraguay le ha permitido crecer profesionalmente y que también le ha abierto puertas para desempeñarse en otros sectores, “cuando yo entré a la Braford hice las cosas diferentes, le di un enfoque más profesional, cambié de equipos, todo para mejorar la calidad de mis fotos y de paso me abrí también a trabajar con otros rubros pecuarios”.

“Actualmente tengo a mi cargo las fotos en todas la Nacionales de la Braford, este año también me tocó trabajar oficialmente en la Expo 2018 para los Caballos Criollos y también para la Brahman Paraguay, casi siempre me toca estar en las expos”, declaró.

Por último, afirmó muchas veces le ha tocado lidiar con situaciones en que los trabajadores de los establecimientos no se acostumbran a ver una mujer fotografiando animales en el campo, pero que finalmente colaboran con ella y le facilitan el trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.