Fernando Serrati: “No sabemos bien qué es lo que está ocurriendo entre los frigoríficos y los supermercados con respecto a los precios”

Fernando Serrati, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), habló acerca del alto costo del precio de la carne en el mercado interno, donde varios actores intervienen en el proceso de comercialización, y que a ciencia cierta no manejan la razón del encarecimiento, pues podrían estar incidiendo varios factores. No obstante, indicó que el consumidor paraguayo es el que más barato está pagando por la carne en la región.

“Hay varias partes involucradas en este negocio. Estamos nosotros que producimos y vendemos, luego está el frigorífico que compra nuestro ganado y exporta a mercados internacionales y también coloca a nivel local; y por otra parte están los supermercados que reciben esa carne y la ponen en venta en góndolas” explicó.

Según el ganadero existen demasiadas partes involucradas interactuando y que una cosa es el precio que ellos fijan por la compra de su ganado, y otra es el precio para el consumidor final. “Los frigoríficos ganan y tienen su margen de acuerdo a lo que nos compran y a lo que venden. Y lo mismo ocurre con los supermercados, que compran de los frigoríficos y comercializan al precio que mejor les conviene”, afirmó.

Señaló que desde el sector presumen que como los supermercados consideran a la carne como un negocio marginal, y no un “súper negocio”, estos tratarán de comprar lo más barato posible para después vender lo más barato posible.

“En verdad no sabemos bien qué es lo que está ocurriendo entre los frigoríficos y los supermercados con respecto a los precios; no podemos decir con certeza si hay un margen excesivo, por ejemplo, o si los precios están corriendo porque no tenemos alternativa, porque al final de cuentas, los mercados internacionales, que son los que llevan el 70% de la carne paraguaya”, refirió.

El empresario apuntó que como afuera están pagando más alto, no queda otra que vender al mismo precio o un poco más barato; esto, teniendo en cuenta que hay cortes que no se exportan, como el puchero, que es uno de los pocos o el único, que tendría que tener un precio diferenciado en el mercado interno con relación al del mercado internacional.

Añadió que si el precio está incrementado por una avidez de hacer lo que sea para ganar plata o porque hay que subir de todas maneras los precios -porque todo se encareció y no queda otra alternativa, porque hay que vender- tampoco hay mucho que se pueda explicar. “La respuesta sería que todo subió. Porque en verdad, todo aumentó, la soja, el maíz, el arroz, todos los productos, así como también nuestro costo de producción, de los ganaderos, y esa es una realidad”, dijo.

Sin embargo, aseguró que estuvieron investigando los precios del producto a nivel regional y vieron que Paraguay tiene la carne más barata de la Región. “Es decir, el consumidor paraguayo es el que más barato está pagando por la carne en todo el Mercosur, esto, hablando específicamente de cortes al público”, precisó.

Factor climático

Otro tema que tampoco es menor, en palabras de Serrati es que “estamos saliendo de un invierno horrible, de helada tras helada que liquidó todo lo que había y encima con seca, que ha ocasionado que no haya, en estos momentos, ganado terminado para consumo disponible. En las ferias están entrando apenas 30 cabezas, cuando deberían ser por los menos 150 o 200; por ende se pueden estar dando una sumatoria de cosas que están derivando en el encarecimiento”, expuso.

Al ser consultado si estos precios podrían mantenerse o regularse nuevamente, mencionó que según los analistas todo se podría estar reacomodando en 24 meses. “Es lo que estamos escuchando, que todos estos problemas de logística que hay, que los ríos no están navegables o que está muy caro mover la mercadería porque los barcos están saliendo con mitad de peso, podría estar mejorando en ese lapso”.

Ahora, ¿qué va a pasar con la producción? “Eso no lo podemos saber, porque dependemos del clima. Si no llueve como tiene que llover entre octubre y noviembre vamos a seguir sin ganado y eso podría a complicar aún más las cosas, porque vamos a tener que traer animales que están confinados en corrales, y ese es un ganado de costo alto, porque se está alimentando con maíz, con subproductos de maíz y soja, que se han encarecido también”, advirtió..

Y con una situación climática que no ayude a mejorar el panorama, esta tendencia se va a mantener o incluso empeorar. “Pero si empiezan a normalizarse las lluvias, lo que no se está exportando, que son los cortes con huesos, estos deberían tener otro comportamiento”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.