Fernando Serrati: “No sabemos bien qué es lo que está ocurriendo entre los frigoríficos y los supermercados con respecto a los precios”

Fernando Serrati, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), habló acerca del alto costo del precio de la carne en el mercado interno, donde varios actores intervienen en el proceso de comercialización, y que a ciencia cierta no manejan la razón del encarecimiento, pues podrían estar incidiendo varios factores. No obstante, indicó que el consumidor paraguayo es el que más barato está pagando por la carne en la región.

Image description

“Hay varias partes involucradas en este negocio. Estamos nosotros que producimos y vendemos, luego está el frigorífico que compra nuestro ganado y exporta a mercados internacionales y también coloca a nivel local; y por otra parte están los supermercados que reciben esa carne y la ponen en venta en góndolas” explicó.

Según el ganadero existen demasiadas partes involucradas interactuando y que una cosa es el precio que ellos fijan por la compra de su ganado, y otra es el precio para el consumidor final. “Los frigoríficos ganan y tienen su margen de acuerdo a lo que nos compran y a lo que venden. Y lo mismo ocurre con los supermercados, que compran de los frigoríficos y comercializan al precio que mejor les conviene”, afirmó.

Señaló que desde el sector presumen que como los supermercados consideran a la carne como un negocio marginal, y no un “súper negocio”, estos tratarán de comprar lo más barato posible para después vender lo más barato posible.

“En verdad no sabemos bien qué es lo que está ocurriendo entre los frigoríficos y los supermercados con respecto a los precios; no podemos decir con certeza si hay un margen excesivo, por ejemplo, o si los precios están corriendo porque no tenemos alternativa, porque al final de cuentas, los mercados internacionales, que son los que llevan el 70% de la carne paraguaya”, refirió.

El empresario apuntó que como afuera están pagando más alto, no queda otra que vender al mismo precio o un poco más barato; esto, teniendo en cuenta que hay cortes que no se exportan, como el puchero, que es uno de los pocos o el único, que tendría que tener un precio diferenciado en el mercado interno con relación al del mercado internacional.

Añadió que si el precio está incrementado por una avidez de hacer lo que sea para ganar plata o porque hay que subir de todas maneras los precios -porque todo se encareció y no queda otra alternativa, porque hay que vender- tampoco hay mucho que se pueda explicar. “La respuesta sería que todo subió. Porque en verdad, todo aumentó, la soja, el maíz, el arroz, todos los productos, así como también nuestro costo de producción, de los ganaderos, y esa es una realidad”, dijo.

Sin embargo, aseguró que estuvieron investigando los precios del producto a nivel regional y vieron que Paraguay tiene la carne más barata de la Región. “Es decir, el consumidor paraguayo es el que más barato está pagando por la carne en todo el Mercosur, esto, hablando específicamente de cortes al público”, precisó.

Factor climático

Otro tema que tampoco es menor, en palabras de Serrati es que “estamos saliendo de un invierno horrible, de helada tras helada que liquidó todo lo que había y encima con seca, que ha ocasionado que no haya, en estos momentos, ganado terminado para consumo disponible. En las ferias están entrando apenas 30 cabezas, cuando deberían ser por los menos 150 o 200; por ende se pueden estar dando una sumatoria de cosas que están derivando en el encarecimiento”, expuso.

Al ser consultado si estos precios podrían mantenerse o regularse nuevamente, mencionó que según los analistas todo se podría estar reacomodando en 24 meses. “Es lo que estamos escuchando, que todos estos problemas de logística que hay, que los ríos no están navegables o que está muy caro mover la mercadería porque los barcos están saliendo con mitad de peso, podría estar mejorando en ese lapso”.

Ahora, ¿qué va a pasar con la producción? “Eso no lo podemos saber, porque dependemos del clima. Si no llueve como tiene que llover entre octubre y noviembre vamos a seguir sin ganado y eso podría a complicar aún más las cosas, porque vamos a tener que traer animales que están confinados en corrales, y ese es un ganado de costo alto, porque se está alimentando con maíz, con subproductos de maíz y soja, que se han encarecido también”, advirtió..

Y con una situación climática que no ayude a mejorar el panorama, esta tendencia se va a mantener o incluso empeorar. “Pero si empiezan a normalizarse las lluvias, lo que no se está exportando, que son los cortes con huesos, estos deberían tener otro comportamiento”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.