Fernando Serrati: “No sabemos bien qué es lo que está ocurriendo entre los frigoríficos y los supermercados con respecto a los precios”

Fernando Serrati, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), habló acerca del alto costo del precio de la carne en el mercado interno, donde varios actores intervienen en el proceso de comercialización, y que a ciencia cierta no manejan la razón del encarecimiento, pues podrían estar incidiendo varios factores. No obstante, indicó que el consumidor paraguayo es el que más barato está pagando por la carne en la región.

“Hay varias partes involucradas en este negocio. Estamos nosotros que producimos y vendemos, luego está el frigorífico que compra nuestro ganado y exporta a mercados internacionales y también coloca a nivel local; y por otra parte están los supermercados que reciben esa carne y la ponen en venta en góndolas” explicó.

Según el ganadero existen demasiadas partes involucradas interactuando y que una cosa es el precio que ellos fijan por la compra de su ganado, y otra es el precio para el consumidor final. “Los frigoríficos ganan y tienen su margen de acuerdo a lo que nos compran y a lo que venden. Y lo mismo ocurre con los supermercados, que compran de los frigoríficos y comercializan al precio que mejor les conviene”, afirmó.

Señaló que desde el sector presumen que como los supermercados consideran a la carne como un negocio marginal, y no un “súper negocio”, estos tratarán de comprar lo más barato posible para después vender lo más barato posible.

“En verdad no sabemos bien qué es lo que está ocurriendo entre los frigoríficos y los supermercados con respecto a los precios; no podemos decir con certeza si hay un margen excesivo, por ejemplo, o si los precios están corriendo porque no tenemos alternativa, porque al final de cuentas, los mercados internacionales, que son los que llevan el 70% de la carne paraguaya”, refirió.

El empresario apuntó que como afuera están pagando más alto, no queda otra que vender al mismo precio o un poco más barato; esto, teniendo en cuenta que hay cortes que no se exportan, como el puchero, que es uno de los pocos o el único, que tendría que tener un precio diferenciado en el mercado interno con relación al del mercado internacional.

Añadió que si el precio está incrementado por una avidez de hacer lo que sea para ganar plata o porque hay que subir de todas maneras los precios -porque todo se encareció y no queda otra alternativa, porque hay que vender- tampoco hay mucho que se pueda explicar. “La respuesta sería que todo subió. Porque en verdad, todo aumentó, la soja, el maíz, el arroz, todos los productos, así como también nuestro costo de producción, de los ganaderos, y esa es una realidad”, dijo.

Sin embargo, aseguró que estuvieron investigando los precios del producto a nivel regional y vieron que Paraguay tiene la carne más barata de la Región. “Es decir, el consumidor paraguayo es el que más barato está pagando por la carne en todo el Mercosur, esto, hablando específicamente de cortes al público”, precisó.

Factor climático

Otro tema que tampoco es menor, en palabras de Serrati es que “estamos saliendo de un invierno horrible, de helada tras helada que liquidó todo lo que había y encima con seca, que ha ocasionado que no haya, en estos momentos, ganado terminado para consumo disponible. En las ferias están entrando apenas 30 cabezas, cuando deberían ser por los menos 150 o 200; por ende se pueden estar dando una sumatoria de cosas que están derivando en el encarecimiento”, expuso.

Al ser consultado si estos precios podrían mantenerse o regularse nuevamente, mencionó que según los analistas todo se podría estar reacomodando en 24 meses. “Es lo que estamos escuchando, que todos estos problemas de logística que hay, que los ríos no están navegables o que está muy caro mover la mercadería porque los barcos están saliendo con mitad de peso, podría estar mejorando en ese lapso”.

Ahora, ¿qué va a pasar con la producción? “Eso no lo podemos saber, porque dependemos del clima. Si no llueve como tiene que llover entre octubre y noviembre vamos a seguir sin ganado y eso podría a complicar aún más las cosas, porque vamos a tener que traer animales que están confinados en corrales, y ese es un ganado de costo alto, porque se está alimentando con maíz, con subproductos de maíz y soja, que se han encarecido también”, advirtió..

Y con una situación climática que no ayude a mejorar el panorama, esta tendencia se va a mantener o incluso empeorar. “Pero si empiezan a normalizarse las lluvias, lo que no se está exportando, que son los cortes con huesos, estos deberían tener otro comportamiento”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.