Fernando Serrati: “Queremos que Paraguay tenga todos los mercados abiertos, sin excepción y eso incluye a China”

(Por LF) A pesar de que nuestro país exporta cifras históricas de carne vacuna a diferentes destinos y además faenando récord, los productores ganaderos no abandonan el deseo de lograr en algún momento la apertura del mercado chino. En conversación con InfoNegocios, Fernando Serrati, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), manifestó que Paraguay no puede continuar fuera del principal mercado del mundo, ya que el gigante asiático maneja un volumen de compra incomparable.   

“Desde la Appec queremos que Paraguay tenga todos los mercados abiertos, sin excepción, ya sea para enviar carne con hueso, sin hueso o ganado en pie, que no tenga restricciones para poder exportar y eso incluye a China, es lo que deseamos desde hace tiempo, que el mercado pueda trabajar transparentemente, sin exclusiones y que haya competencia en los precios”, afirmó Serrati.

Señaló que, a pesar del anhelo de los productores, no ven posibilidades de que a corto plazo se pueda acceder a dicho mercado. “Lo vemos muy difícil, nos hemos reunido con la Cancillería, hemos hablado con varias autoridades, pero hoy la decisión política es abrir China pero sin descomponer las relaciones con Taiwán, eso es lo que plantea el Gobierno y sabemos que esas condiciones China no las va aceptar, por ende, no podemos hacer nada porque son decisiones diplomáticas que solo las puede tomar el Ejecutivo”, expresó.

“En estos momentos estamos atravesando una difícil situación por la pandemia y también otros problemas en el campo, es por ello, que decidimos tranquilizarnos un poco con este tema ya que también estamos exportando y faenando récord, tenemos bueno precios, Chile está llevando todo, al igual que Rusia, Taiwán buenas cantidades; y Brasil, Israel y Uruguay también han aumentado sus compras, motivo por el cual decidimos parar un poco con la idea de volver a insistir”, agregó.

No obstante, el titular indicó, que Paraguay no puede seguir fuera de este gran mercado pues eso sería auto restringirse. “El porcentaje de carne que están exportando actualmente, Argentina, Brasil y Uruguay a China es altísimo. Si tuviéramos acceso a ese mercado, podríamos como el caso de Argentina, exportar un 75% del producto y dejar el 35% restante para negociar con otros países y obtener mejores precios, lo que nos daría tranquilidad si por ejemplo, Chile o Rusia o algún otro país importador del cual dependemos no nos compran”, consideró.

“Hoy en día para cualquier productor, sea de soja, maíz, trigo, arroz o de carne de vacuna, ave, cerdo u otro, estar fuera de un comprador tan importante como China es complicado y decepcionante”, lamentó.

Sin embargo, Serrati afirmó estar seguro de que en algún momento, a futuro, nuestro país logrará acceder al mercado chino. “Porque es un país que no va a dejar de comprar carne y nosotros estamos produciendo lo que ellos quieren. China tiene un crecimiento económico muy importante todos los años, una población inmensa que demanda mucha carne, porque la consume mucho, es decir, es una aspiradora que lleva todo, lo que implica que en algún momento, la oportunidad se nos va a dar”, aseguró.

Al ser consultado si Paraguay estaría en condiciones de cubrir la demanda china en caso de concretarse la posibilidad de exportar la proteína roja nacional, mencionó que redireccionando los mercados esto sería posible. “Más aún viendo la faena récord que estamos teniendo hoy, prácticamente en seis meses hemos llegado a 1.200.000 cabezas, cuando en 2020, en todo el año llegamos a 1.890.000 cabezas. Si mantenemos este nivel claro que podríamos cubrir la demanda. Y si nos preguntamos ¿Será posible sostener esto?, nosotros desde la fe decimos que sí y no solo sostener sino seguir creciendo hasta alcanzar niveles de producción mucho más elevados. Pero para eso se requiere de un consenso entre productores, industria y Gobierno, de una visión en conjunto. Si estamos seguros de que lo que producimos lo vamos a vender y a un precio razonable, que nos va a generar ganancias, esto va a crecer sin parar, se va a invertir mucho más, se van a crear nuevas industrias y vamos a generar muchos más puestos de trabajo, tenemos la capacidad y las herramientas para conseguirlo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.