Ganaderos avanzan en la creación de una Asociación de Criadores de Wagyu con miras a exportar su carne

(Por SR) La carne Wagyu, reconocida a nivel mundial por su terneza y marmoleo excepcional, está ganando terreno en nuestro país gracias a la importación de genética de alta calidad. Oscar Céspedes, representante de Prime Paraguay SA, empresa especializada en la importación de material genético bovino, ha impulsado el desarrollo de esta raza en el país durante los últimos 15 años.

Image description
Image description

Si bien la carne de Wagyu es una de las más valoradas a nivel mundial, la cantidad de animales de esta raza en nuestro país aún es limitada. Por ello, con el fin de dar los primeros pasos hacia la exportación de esta carne premium, un grupo de productores busca formalizar y estructurar el desarrollo de esta exclusiva raza bovina en el país. Céspedes es uno de los impulsores de la iniciativa y destacó la importancia de establecer protocolos y registros adecuados para garantizar la calidad genética y la trazabilidad de los animales.

"Este año ya vamos a contar con nuestra representación, lo que permitirá que los productores tengan un marco normativo claro y podamos impulsar aún más la producción de la raza en nuestro país. Esto beneficiará tanto a los criadores como a la industria frigorífica, al establecer estándares de calidad reconocidos a nivel internacional", comentó Céspedes.

El Wagyu es una de las razas bovinas más exclusivas del mundo, destacándose por su alto grado de marmoleo, que otorga una textura y un sabor únicos a su carne. Su grasa monoinsaturada, rica en ácido oleico, la convierte en una opción más saludable en comparación con otras carnes bovinas, razón por la cual es altamente cotizada en mercados como Europa y Asia.

El ganadero explicó que en nuestro país se ha trabajado en el desarrollo de esta raza desde hace más de 15 años. Sin embargo, hasta la fecha, la falta de una asociación oficial dificulta el registro y la certificación de los animales. Con la conformación de la nueva entidad gremial, que se espera comience a operar entre junio y septiembre de este año, los criadores locales podrán acceder a certificaciones internacionales que faciliten la exportación de esta valiosa carne con denominación de origen.

Comercialización de material genético

El desarrollo de la ganadería Wagyu a nivel local, hasta el momento, se basa en la importación de genética desde países como Australia, Uruguay y Estados Unidos. Empresas como Prime Paraguay SA importan semen y embriones de alta calidad para que los productores locales puedan realizar cruces con razas adaptadas al clima y a las condiciones del país.

"Nosotros traemos la genética y la comercializamos en forma de pajuelas de semen y embriones. Para quienes buscan obtener animales Wagyu puros de manera más rápida, el implante de embriones es una opción eficiente. También trabajamos con inseminación artificial en razas locales para obtener medias sangres Wagyu", explicó Céspedes.

Se estima que actualmente existen entre 10.000 y 15.000 cruces de Wagyu en tierra guaraní, aunque la cantidad exacta de ejemplares puros aún es incierta. Con la futura asociación de criadores de Wagyu, se busca establecer un registro oficial que permita conocer con mayor precisión la cantidad de animales de esta raza en el país y su impacto en la industria cárnica.

La expectativa es que, una vez estructurado el gremio y cumplidos los requisitos de certificación, Paraguay pueda consolidarse como un productor de carne Wagyu de alta calidad para el mercado internacional, posicionando su ganadería en un nuevo nivel de competitividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.