Gusta la carne paraguaya: Precio de la proteína roja para exportación subió 20% interanual

(Por SR) El mercado internacional sigue mostrando un alto interés por la carne paraguaya. Según datos de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), en enero de este año el valor promedio de exportación alcanzó los US$ 5.620 por tonelada, lo que representa un incremento del 20% en comparación con los US$ 4.700 de enero de 2024. Este aumento en los precios refleja la fuerte demanda global y el posicionamiento de la ganadería local como un exportador de carne de calidad para el mundo.

Image description

Ramiro Maluff, presidente de la APPEC, destacó para InfoNegocios que actualmente Paraguay está en medio de una auditoría con Corea del Sur, lo que abre la posibilidad de nuevos acuerdos comerciales. Además, México está a punto de concretar su habilitación, con los servicios veterinarios de ambos países acordando los modelos de certificación que permitirán las primeras exportaciones en las próximas semanas.

Precios internos y estrategias del sector

A pesar del buen momento para la exportación, Maluff instó a los productores a manejar con cautela la venta de ganado. Actualmente, las industrias frigoríficas están trabajando con largas escalas de faena, programadas hasta marzo, lo que confirma la alta demanda. Sin embargo, advirtió que, si la industria intentara reducir los precios, los productores deberían reaccionar estratégicamente, evitando vender para no generar una baja innecesaria en el mercado local.

Según Maluff, el productor no debería sentir la necesidad de vender de forma urgente, principalmente gracias a las medidas favorables del Banco Central del Paraguay, que autorizó la renovación de créditos sin afectar la calificación crediticia de los productores. Además, el sector bancario cuenta con suficiente liquidez para sostener los flujos de caja de los ganaderos, reduciendo así la presión por ventas inmediatas.

El aumento de la exportación también tiene un impacto positivo en el mercado local. Con una faena diaria de aproximadamente 10.000 cabezas de ganado, se generan alrededor de 20.000 planchas de costilla diarias para el consumo interno, lo que mantiene precios accesibles para los consumidores paraguayos. La apertura de nuevas plantas frigoríficas, como la de Los Lazos, prevista para el segundo semestre del año, contribuirá aún más al crecimiento del sector.

En cuanto a la institucionalidad del rubro, Maluff informó que se avanza en la creación del Instituto de la Carne, una iniciativa respaldada por el gobierno que busca consolidar la promoción y apertura de mercados internacionales para la ganadería local. El gremialista subrayó que actualmente Paraguay es el único país exportador de la región que aún no cuenta con una entidad de este tipo, por lo que su concreción representaría un paso clave para el futuro de la industria nacional.

En síntesis, la carne paraguaya sigue ganando terreno en los mercados internacionales, impulsando tanto a los productores como a la industria frigorífica. Con precios en alza y estrategias bien definidas, el sector se posiciona para un crecimiento sostenido en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.