Hotelería bovina o cómo ser productor sin estancia propia: Nutrifeed recibe hasta 7.500 cabezas para engorde y terminación

(Por LF) La hotelería bovina es un servicio que permite a cualquier productor o inversionista tener su hacienda sin necesidad de contar con su propia estancia, simplemente tercerizando el servicio. En nuestro país, la firma Nutrifeed SRL ofrece este sistema de alojamiento −con capacidad para 7.500 reses− en el cual lo usuarios pueden acceder a diferentes ciclos de producción, en su establecimiento ubicado en la localidad de Pirayú,

“Como lo dice su nombre, somos un hotel para bovinos, por lo tanto lo que hacemos es recepcionar los bovinos de terceros, es decir, de productores o inversores, que no necesariamente tienen que ser ganaderos tradicionales, sino también pueden ser personas que no tienen campo y compran animales a modo de inversión, para luego mandarlos a la hotelería a que hagan distintos posibles ciclos de producción”, explicó en conversación con InfoNegocios, Bernardo Algorta, director de NutriFeed.

Cuando se habla de confinamiento, siempre lo primero que se piensa es en engorde a corral o feedlot, porque es para lo que más se emplea la hotelería, sin embargo, al establecimiento también llegan animales para otros fines.

“Nuestro principal foco es el engorde y terminación, pero también tenemos clientes que nos mandan desmamantes o vaquillas para que ganen cierto peso y puedan alcanzar el servicio, así como también ya hemos recibido desmamantes hembras para llevarlas hasta el peso del servicio, inseminarlas en confinamiento y luego devolverlas a su campo, esto con la finalidad de adelantar un poco el proceso”, comentó el empresario.

Se trata de un hotel ganadero en el cual atienden y alimentan a distintas categorías, aunque el servicio más demandado sigue siendo el engorde. “Lo principal es entender el confinamiento como una herramienta en el sistema de producción, lo que quiero decir con esto, es que existe la posibilidad de que un productor pueda planificarse y enviar sus animales en la entrada del invierno para que no pierdan los kilos ganados durante la primavera y el verano y hacer así una terminación”, señaló.

De acuerdo con Algorta, este año los productores afectados por la sequía fueron quienes más recurrieron a la hotelería bovina, pues necesitaban reducir la carga de los campos, entonces la forma de lograrlo era enviando a sus animales a confinamiento y engorde para luego poder venderlos a los frigoríficos.

“Ya van a ser cinco años que estamos ofreciendo este servicio y el crecimiento es permanente. Creemos que va a continuar así, porque cada vez la intensificación está más en la cabeza del productor y el confinamiento es parte del intensificar un ciclo ganadero, porque se trata de adelantar los tiempos de terminación o de recría”, precisó.

Agregó que, sin lugar a duda, otro aspecto determinante seguirá siendo el factor climático, que está cambiando el razonamiento de los productores, quienes buscando descargar sus campos, optan por la hotelería bovina.  

“Sumado a esto, considero que también, en este último tiempo, hubo una muy buena expectativa en cuanto a los precios, que impulsó que mucha gente se volcara al confinamiento. Si bien, este año pasamos por momentos de una baja importante de precios, me animaría a aseverar que no nos tocó ninguna mala venta en ese periodo. Hoy el costo del kilo producido en Nutrifeed está por debajo del precio pagado por el frigorífico, es decir, está siendo competitivo”, enfatizó.

Algorta indicó que este es un tema delicado, teniendo en cuenta que hay mucha gente que encerró a sus animales con costos altos o los encerró previendo otros números, los cuales en un momento dado no se dieron. “Según los monitoreos que estamos haciendo, todas nuestras ventas están en un punto de equilibrio. Es decir, el kilo de carne producido en nuestro confinamiento está en equilibrio y hasta con ganancias”, resaltó.

El directivo detalló, además, que este año trabajaron con más de 25 clientes y que en el establecimiento disponen de 40 corrales, con una capacidad estática de 7.500 cabezas de ganado por ciclo. “De hecho, estuvimos trabajando con la capacidad colmada durante casi todo el año y las perspectivas siguen siendo de continuar trabajando a corral lleno”, subrayó.

Aparte de la hotelería

Nutrifeed además del servicio de hotelería bovina, ofrece servicios de gerenciamiento y asesoramiento, así como también trabaja con otros confinamientos del país.

“No somos exclusivamente los pioneros de la hotelería bovina en Paraguay, pero sí, junto otras empresas, fuimos los primeros en empezar y creemos que se está hablando cada vez más de esto y está adquiriendo relevancia, aunque todavía hay mucha gente que le tiene miedo, por lo cual es importante destacar que se trata de una herramienta que puede ayudar a solucionar, a mejorar o a intensificar la producción, pero sobre todo con el beneficio de poder usar un confinamiento sin disponer de uno propio”, concluyó Algorta.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.