“La calidad de la carne no se imprime en el frigorífico, sino en el campo”

(Por LF) Así lo manifestó el doctor Lorenzo Veloso, experto en ciencias de la carne e industrias, quien charló con InfoNegocios tras el conversatorio “Carne Paraguaya: La Calidad Inicia en el Campo”, que se llevó a cabo en el stand del holding internacional Control Union, en el marco de la Feria Innovar 2019.

“Siempre hablamos de la calidad de la carne y no es una coincidencia que Paraguay esté en el top ten de los exportadores mundiales de carne, pero siempre se piensa que son las industrias frigoríficas las que imprimen la calidad, pero no es así, la calidad de la carne se define en el campo”, afirmó el especialista.

Explicó que las decisiones más importantes se toman en el campo, “desde qué raza vamos a criar, cuál va a ser el sistema de producción, intensivo o extensivo, qué sexo y peso enviaremos a faenar, cómo va a ser el manejo del bienestar animal y cuál va a ser el sistema sanitario a implementar. Todas estas decisiones pesan probablemente en un 70% o más para imprimir la calidad de la carne”, aseguró.

“Una vez que ese animal llegó al frigorífico, que fue noqueado para el proceso de faena, ya se selló la calidad de esa carne, que vino desde el campo. En el frigorífico es muy poco lo que podemos imprimir o mejorar en cuanto a palatabilidad, terneza y jugosidad de la carne, componentes que definen su sabor”, especificó.

En cuanto a la selección de animales para faena, señaló que normalmente son requeridos ejemplares jóvenes y de razas híbridas. “En nuestro país la raza predominante es la cebuina, pero se opta mucho por el hibridismo, ya con el choque de sangre de razas cebuinas y europeas se logró obtener una carne mucho más tierna”, comentó.

Al ser consultado sobre qué puntos debe tener en cuenta Paraguay para la apertura de nuevos mercados internacional dijo: “Personalmente creo que no va a pasar más de 15 años para que los mercados internacionales exijan que cada país esté certificado con buenas prácticas de bienestar animal y debemos poner énfasis en eso. Otro punto importante es la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), algo necesario, que nos ayudará en la promoción de nuestra carne. Tenemos la genética, la materia prima de primera y el ganadero invirtió también muchísimo en tecnología, pero nos falta la promoción. Todo esto es necesario para seguir expandiéndonos”, aclaró.

Por último, consideró que el bienestar animal es fundamental y que en ese aspecto, Paraguay aún está en sus inicios, “Nos falta mucho, no conlleva solamente darle un trato más humanitario al animal, sino que trae consigo muchísimas ventajas tanto para la industria como para el ganadero. Las pérdidas que se tienen en los frigoríficos por malos manejos, vacunas mal aplicadas, animales estresados y golpeados, representan miles y miles de dólares perdidos”, concluyó.

“Certificación Sostenible: Una Exigencia Mundial”

También en el marco de la Feria Innovar, se desarrolló una la conferencia magistral que estuvo a cargo del experto argentino en certificación de programas sostenibles de la firma Control Union, Diego Cybulka, que habló sobre la certificación sostenible como componente indispensable para el acceso a nuevos mercados.

“Los esquemas de certificación sostenible admiten una producción amigable con el medio ambiente, en donde se desarrollan más y mejores productos, con menos recursos sin perder la calidad, generando así acceso a nuevos mercados”, expuso Cybulka.

Según el profesional, la optimización de costos económicos, ambientales y sociales se traducen en un aumento de la competitividad y la mitigación del impacto ambiental donde se está produciendo.

Cybulka indicó que los productores deben ceñirse a las normas y exigencias impuestas en cada país, ya sean cumplimientos legales, utilización de buenas prácticas, relación responsable con la comunidad directa e indirectamente vinculada con el ámbito productivo, reducción de impacto en el ambiente y creación de empleos justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.

Advirtió, además, que para certificar un producto, hay que comprender los procesos que están vinculados a la organización, sea productor primario, transporte, almacenamiento u otro. “Es necesario entender cuál norma debo certificar, además tener en cuenta el alcance de esta y los requisitos para el producto. El siguiente paso es prepararnos y comprometernos a cumplirlas, llamar a una compañía acreditada para certificar la norma o esquema, auditarse y, por último, utilizarla correctamente”, sugirió.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.