“La calidad de la carne no se imprime en el frigorífico, sino en el campo”

(Por LF) Así lo manifestó el doctor Lorenzo Veloso, experto en ciencias de la carne e industrias, quien charló con InfoNegocios tras el conversatorio “Carne Paraguaya: La Calidad Inicia en el Campo”, que se llevó a cabo en el stand del holding internacional Control Union, en el marco de la Feria Innovar 2019.

Image description
Image description

“Siempre hablamos de la calidad de la carne y no es una coincidencia que Paraguay esté en el top ten de los exportadores mundiales de carne, pero siempre se piensa que son las industrias frigoríficas las que imprimen la calidad, pero no es así, la calidad de la carne se define en el campo”, afirmó el especialista.

Explicó que las decisiones más importantes se toman en el campo, “desde qué raza vamos a criar, cuál va a ser el sistema de producción, intensivo o extensivo, qué sexo y peso enviaremos a faenar, cómo va a ser el manejo del bienestar animal y cuál va a ser el sistema sanitario a implementar. Todas estas decisiones pesan probablemente en un 70% o más para imprimir la calidad de la carne”, aseguró.

“Una vez que ese animal llegó al frigorífico, que fue noqueado para el proceso de faena, ya se selló la calidad de esa carne, que vino desde el campo. En el frigorífico es muy poco lo que podemos imprimir o mejorar en cuanto a palatabilidad, terneza y jugosidad de la carne, componentes que definen su sabor”, especificó.

En cuanto a la selección de animales para faena, señaló que normalmente son requeridos ejemplares jóvenes y de razas híbridas. “En nuestro país la raza predominante es la cebuina, pero se opta mucho por el hibridismo, ya con el choque de sangre de razas cebuinas y europeas se logró obtener una carne mucho más tierna”, comentó.

Al ser consultado sobre qué puntos debe tener en cuenta Paraguay para la apertura de nuevos mercados internacional dijo: “Personalmente creo que no va a pasar más de 15 años para que los mercados internacionales exijan que cada país esté certificado con buenas prácticas de bienestar animal y debemos poner énfasis en eso. Otro punto importante es la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), algo necesario, que nos ayudará en la promoción de nuestra carne. Tenemos la genética, la materia prima de primera y el ganadero invirtió también muchísimo en tecnología, pero nos falta la promoción. Todo esto es necesario para seguir expandiéndonos”, aclaró.

Por último, consideró que el bienestar animal es fundamental y que en ese aspecto, Paraguay aún está en sus inicios, “Nos falta mucho, no conlleva solamente darle un trato más humanitario al animal, sino que trae consigo muchísimas ventajas tanto para la industria como para el ganadero. Las pérdidas que se tienen en los frigoríficos por malos manejos, vacunas mal aplicadas, animales estresados y golpeados, representan miles y miles de dólares perdidos”, concluyó.

“Certificación Sostenible: Una Exigencia Mundial”

También en el marco de la Feria Innovar, se desarrolló una la conferencia magistral que estuvo a cargo del experto argentino en certificación de programas sostenibles de la firma Control Union, Diego Cybulka, que habló sobre la certificación sostenible como componente indispensable para el acceso a nuevos mercados.

“Los esquemas de certificación sostenible admiten una producción amigable con el medio ambiente, en donde se desarrollan más y mejores productos, con menos recursos sin perder la calidad, generando así acceso a nuevos mercados”, expuso Cybulka.

Según el profesional, la optimización de costos económicos, ambientales y sociales se traducen en un aumento de la competitividad y la mitigación del impacto ambiental donde se está produciendo.

Cybulka indicó que los productores deben ceñirse a las normas y exigencias impuestas en cada país, ya sean cumplimientos legales, utilización de buenas prácticas, relación responsable con la comunidad directa e indirectamente vinculada con el ámbito productivo, reducción de impacto en el ambiente y creación de empleos justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.

Advirtió, además, que para certificar un producto, hay que comprender los procesos que están vinculados a la organización, sea productor primario, transporte, almacenamiento u otro. “Es necesario entender cuál norma debo certificar, además tener en cuenta el alcance de esta y los requisitos para el producto. El siguiente paso es prepararnos y comprometernos a cumplirlas, llamar a una compañía acreditada para certificar la norma o esquema, auditarse y, por último, utilizarla correctamente”, sugirió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.