La carne paraguaya debe alcanzar la calificación excelente para ingresar a grandes mercados premium, asegura certificadora

(Por LF) Según la certificadora internacional Control Union, que opera en el país con una participación del 75% en las certificaciones de bovinos en frigoríficos de exportación y locales, para lograr acceder al verdadero mercado internacional de la carne de calidad o premium, Paraguay debe aspirar a una tipificación de excelencia. En charla con InfoNegocios, Milagros Medina, gerente del Departamento de Carnes de la firma, profundizó al respecto.  

De acuerdo con el holding internacional, aproximadamente el 60% de la faena nacional mantiene una conformación calificada como “buena”, pero para ingresar a importantes mercados premium del mundo, Paraguay debe apuntar a ganados del tipo “muy bueno o óptimo”, y más adelante conseguir una conformación “excelente”.

Al respecto, la doctora Milagros Medina, gerente del Departamento de Carnes de Control Union, explicó que la conformación es una medida que permite cuantificar la relación músculo-hueso del animal y que puede ser determinada de manera objetiva o subjetiva. “Se tiene en cuenta el grado de desarrollo en las zonas anatómicas evaluadas según su convexidad - concavidad. Por ejemplo, en la región de la rueda, área del delantero, la zona correspondiente al costillar y la zona donde se ubican los bifes”, detalló.

“Para que una conformación calificada como ‘regular’ o ‘buena’ pase a una puntuación más alta o ‘excelente’ deben darse una serie de factores combinados. Primero se debe empezar con el mejoramiento genético, una buena calidad de vientre y una buena calidad de semen o pajuela para iniciar el proceso, así como también debe ir acompañado de un buen plan nutricional y de un buen manejo y, dentro de ese manejo, debe estar incluido todo lo relacionado al bienestar animal. Además, como plus, se debe tener un sistema de trazabilidad, que respalde toda la información del animal, todos estos son los factores claves y necesarios para alcanzar la excelencia”, especificó la experta.

Medina indicó que otro factor a mejorar son las contusiones o golpes que recibe el ganado durante su traslado a raíz del mal estado en el que se encuentran las rutas, situación que a veces se escapa de las manos de los productores y de la industria, al ser un factor externo. “El año pasado casi en un 78% se presentaron animales sin lesiones y el 22% restante corresponden a golpes que si se tomaban las precauciones necesarias se podrían haber evitado. En el 2019, un 5% presentó contusiones del tipo II, profundas y que afectan músculos. Este último año, la cifra ascendió a un 7%”, señaló.

Para Medina, es difícil eliminar el problema por completo, pero puede reducirse, controlando y mejorando ciertos aspectos, como las condiciones de infraestructura y confinamiento de los animales, capacitando al personal, evitando realizar diferentes acciones juntas al mismo tiempo como por ejemplo aplicación de vacunas, antiparasitarios, multivitamínicos o marcaciones y castraciones en el mismo día, pues terminan estresando y perjudicando al animal. “Sabemos que cada productor tiene sus métodos, pero lo mejor es poder distribuir las tareas en diferentes momentos, lo ideal es que pueda seguir un sistema ordenado. También es importante controlar el transporte y las condiciones en las que se encuentran los camiones, que el embarque y desembarque del ganado pueda realizarse de la manera más tranquila posible, sin hacer uso de picanas, todo esto va a contribuir con éxito en la calidad final de la carcasa,” expresó Medina.

Ranking de faena 2020
Con respecto al ranking de faena, la certificadora informó que la raza Nelore cerró el 2020 encabezando el primer lugar con 659.697 cabezas faenadas, lo que representa una participación del 43%. En segundo lugar, se ubica la raza Brangus con 532.323 cabezas que equivalen a un 36% de participación. Luego, le sigue la raza Brahman con 226.252 bovinos (15%) y en cuarto lugar, la Braford con 73.114 animales (5%).

En referencia a la clasificación, Medina aclaró que no existe una raza mejor que otra y siempre es preferible aquella que más le conviene al productor. “Cada uno elige la que mejor se adapta al tipo de explotación que realiza y las condiciones de disponibilidad de forrajes, agua y el rendimiento que busca. En Paraguay existe una predominancia de las razas cebuinas, precisamente, por las circunstancias climáticas, las razas híbridas, como Brangus y Braford, presentan un aumento en número, pues con los años se han desarrollado cruzamientos que permiten obtener buenos ejemplares, con los cuales se acceden a mercados importantes. Actualmente la cuota Hilton se limita a animales con menos del 50% de sangre cebuina”, precisó.

Respecto al sexo, la faena de hembras corresponde a un 40% y de machos enteros 38%; este último va en aumento, pues en 2019 la faena cerró con 35% y años anteriores llegó a 30%.

Por último, la profesional, destacó que más del 60% de la faena corresponde a animales muy jóvenes (menor a 28-30 meses), lo que va mejorando desde hace unos 10 años, principalmente por las innovaciones en el manejo, genética y nutrición animal.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.