“La suspensión de exportación de carne en Argentina es un precedente nefasto para la región, sin embargo podría favorecer a Paraguay”

(Por LF) El gobierno argentino resolvió suspender por 30 días las exportaciones de carne al mercado internacional debido a un alza sostenida de los precios internos. En conversación con InfoNegocios, Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), manifestó que el cese de los envíos de carne en el vecino país sienta un precedente nefasto en la región pero, que a su vez, el hecho favorecería a nuestro país como proveedor de carne, ya que al eliminarse un competidor, la demanda de carne a corto plazo podría elevarse.

Image description

A consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno, el gobierno argentino dispuso una serie de medidas de emergencia entre las cuales se destaca la suspensión de las exportaciones cárnicas, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo del mencionado país. “Mientras se termina de implementar tales medidas, las exportaciones de carne vacuna estarán limitadas durante un período de 30 días", indicó el organismo en un comunicado difundido.

Según el documento, las medidas tienen como objetivo “ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior”.

La determinación fue informada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, a los representantes del sector de exportación cárnica agrupados en el consorcio ABC. El mandatario argentino explicó a los mismos que el lapso de 30 días podría reducirse en el caso de que la implementación de las medidas estipuladas tenga un impacto positivo, en tanto se habilitan mecanismos de excepción para operaciones en curso.

Al respecto, Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), opinó que a pesar de ser una situación delicada y lamentable, podría terminar beneficiando a nuestro país como proveedor mundial de la proteína roja. “Al eliminarse un competidor, probablemente a corto plazo, exista mayor demanda de otros proveedores de carne entre los cuales se encuentra Paraguay. La verdad, la suspensión de la exportación de carne en Argentina es un precedente nefasto para la región, sin embargo podría favorecer a Paraguay, pero tenemos que ver cómo reaccionan los mercados, cuántos contratos va a romper Argentina o cuántos compromisos asumidos no va a poder cumplir y también a quiénes van a recurrir esos compradores”, expresó.

“El principal destino de las exportaciones de carne argentina es actualmente China, y nosotros ahí no somos jugadores pero otros destinos como Israel sí son importantes. Y ante la caída de la oferta de Argentina, a lo mejor, el mercado israelí opta por recurrir a los frigoríficos paraguayos habilitados para la carne kosher, teniendo en cuenta que los rabinos están acá, lo que resultaría muy interesante. Lo mismo podría ocurrir con otros mercados como Chile y algunos europeos”, afirmó.

No obstante, señaló que es difícil predecir puesto que habrá que esperar para saber cómo reaccionarán los mercados afectados por este cierre temporal de Argentina. “Como mencioné, tenemos que aguardar un poquito para ver cómo se presenta el panorama, todavía es muy pronto para anticiparnos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).