Llega la veda pesquera: productores ven en los estanques una oportunidad con la cría de tilapias y pacús

(Por SR) En Arroyos y Esteros, donde las aguas del Yhaguy se mezclan con historias rurales y proyectos nuevos, un grupo de productores decidió mirar más allá del surco tradicional. En la Granja San Vicente, se reunieron para aprender los secretos de una actividad que crece con fuerza: la producción de peces.

Image description

La jornada técnica, organizada con apoyo de especialistas en acuicultura, no fue una charla más. Fue una oportunidad para quienes buscan diversificar sus ingresos justo cuando se acerca la veda pesquera, que arrancará el 2 de noviembre. En el caso de las aguas compartidas con Argentina, la medida se extenderá hasta el 20 de diciembre, mientras que con Brasil se mantendrá hasta el 31 de enero de 2026. Es decir, los pescadores deberán pausar su trabajo, pero los piscicultores tienen vía libre para crecer.

Durante la capacitación, los participantes recorrieron estanques, midieron el PH del agua, aprendieron a sexar ejemplares y a controlar el crecimiento de los peces. Son detalles técnicos, sí, pero también la base de un nuevo modelo productivo que empieza a consolidarse en el país.

En Paraguay, el consumo de pescado aún está por debajo de lo recomendado por la FAO, y la mayoría de lo que llega al mercado proviene de la pesca extractiva. Por eso, la acuicultura aparece como una respuesta concreta para equilibrar oferta y demanda, especialmente en tiempos de veda. Con estanques bien manejados, las familias rurales pueden mantener una fuente de ingreso estable durante los meses en que los ríos descansan.

El interés no surge por moda, sino por necesidad. Los productores enfrentan costos crecientes en los rubros agrícolas tradicionales y ven en la cría de peces, como tilapia o pacú, una alternativa rentable, de bajo impacto ambiental y con demanda asegurada. Las experiencias locales demuestran que, con asesoría adecuada y control sanitario, es posible lograr buenos rendimientos sin grandes inversiones iniciales.

La jornada en Arroyos y Esteros sirvió también para compartir esas experiencias entre pares. Varios participantes coincidieron en que la clave está en el acompañamiento técnico, pero sobre todo, en la perseverancia. “El estanque no da frutos en un día; es un trabajo constante, pero da resultado”, contó otro productor que ya inició su segunda cosecha.

Más allá de la técnica, lo que se respira en estas capacitaciones es optimismo. La idea de criar peces no como pasatiempo, sino como negocio familiar, empieza a tomar forma. En regiones donde las oportunidades laborales escasean, la acuicultura ofrece una alternativa que combina tradición, innovación y resiliencia.

El desafío ahora está en sostener ese impulso. Que el conocimiento no se quede en los cuadernos, sino que se traduzca en producción real. Si el país logra articular capacitación, financiamiento y acceso a mercados, la piscicultura podría convertirse en uno de los motores del desarrollo rural.

Mientras tanto, los ríos se toman su merecido descanso y los estanques de Cordillera comienzan a llenarse de vida. Allí, en el silencio del agua quieta, los productores descubren que el futuro también puede nadar.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.