Menos carne, más valor: el negocio cárnico gana terreno con precios al alza

(Por SR) Septiembre dejó un dato curioso para la cadena cárnica paraguaya: se exportó menos volumen de carne bovina, pero el país facturó más. El dato confirma la tendencia que varios frigoríficos anticipaban desde mediados de año: la carne paraguaya mantiene su posicionamiento en los principales mercados y logra defender su rentabilidad gracias al repunte de los precios internacionales.

Image description

De acuerdo con el reporte de la consultora Mentu, las exportaciones totalizaron 29.207 toneladas, una caída del 10,1% respecto a septiembre del año pasado. Sin embargo, el valor de esas ventas alcanzó los US$ 149,3 millones, lo que representa un incremento interanual del 19,6%.

En otras palabras: Paraguay exportó menos carne, pero cada tonelada vendida generó más ingreso. El precio promedio se elevó a US$ 5.114 por tonelada, frente a los US$ 4.141 registrados hace un año. La mejora de precios compensó la contracción en volumen y dejó un saldo positivo para el sector, que cerró el mes con mayor ingreso neto de divisas.

En la lista de destinos, Chile se mantiene firme como principal mercado, con el 41% de participación sobre el total exportado. Le siguen Taiwán (13%), Brasil (10%), Israel (9%) y Estados Unidos (8%). Estos cinco países concentran el 81% de los envíos, demostrando la fortaleza —pero también la dependencia— de Paraguay respecto a un grupo reducido de compradores estables.

Para el mercado chileno, Paraguay continúa siendo un socio clave por su consistencia en el abastecimiento y la calidad sanitaria de la carne. Taiwán, por su parte, se consolida como un destino en crecimiento, mientras que Estados Unidos representa una oportunidad de mediano plazo, con perspectivas de aumentar su cuota de importación en los próximos años.

Si se observa el acumulado del año, entre enero y septiembre se exportaron 276.764 toneladas, lo que significa una baja del 4,1% frente al mismo periodo de 2024. Aun así, el ingreso total fue de US$ 1.764 millones, con un aumento del 8,5% interanual.

El resultado confirma que el sector está sabiendo adaptarse a un contexto global desafiante, marcado por la volatilidad cambiaria, los costos logísticos y la competencia de países vecinos. El factor precio volvió a ser el principal aliado, impulsado por la recuperación del consumo en mercados premium y la reducción de oferta en plazas competidoras como Australia y Uruguay.

En los últimos años, Paraguay ha priorizado mercados que valoran la trazabilidad, la inocuidad y la calidad del producto. Este cambio de estrategia —de volumen a valor— está mostrando resultados: el país logra mantener sus ingresos incluso con menos carga exportada.

El sector privado también observa con expectativa la reciente apertura del mercado panameño, que ya recibió su primer embarque de carne bovina paraguaya, y el interés de nuevos compradores asiáticos como Filipinas o Singapur. Cada nueva plaza diversifica el riesgo y amplía el margen de negociación.

Las perspectivas para el cierre de 2025 apuntan a un escenario de precios firmes y leve recuperación del volumen exportado hacia fin de año. Los frigoríficos locales confían en que la demanda de las fiestas en el hemisferio norte ayude a dinamizar los envíos, mientras que los productores esperan estabilidad en los costos de producción y energía para sostener la rentabilidad.

El negocio de la carne bovina sigue siendo una de las principales fuentes de ingreso para el país —junto con la soja y la energía—, y su evolución será clave para el desempeño general de las exportaciones en el último trimestre.



Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.