Negocio robusto: Exportación de carne porcina alcanza volumen histórico y productores buscan aumentar su producción

El sector porcino en Paraguay está experimentando un auge sin precedentes, alcanzando cifras históricas en exportaciones. Durante el 2024 se realizaron envíos que totalizaron 11.961.894 kilos equivalentes a US$ 33 millones. Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Porcinos (APPC), compartió con InfoNegocios los logros y los desafíos que enfrenta esta industria en pleno crecimiento.

 

Según Mannarini, el 2024 marcó un punto crucial en la historia de la producción porcina. Durante el año pasado, los ingresos por exportación de productos porcinos prácticamente se duplicaron en comparación con el año anterior. En el 2023, se exportaron 7.689.596 kilos que representaron divisas por US$ 19 millones, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.

“Estamos viviendo momentos históricos, pero más importante que eso son las proyecciones que tenemos. Estoy totalmente convencido de que en el 2025 tenemos la oportunidad de superar ampliamente al 2024 con la apertura de nuevos mercados y el crecimiento del consumo interno”, afirmó. Este optimismo está respaldado por el esfuerzo conjunto de productores grandes, medianos y pequeños, quienes buscan aprovechar el potencial económico y social de la industria.

Este crecimiento acelerado no está exento de desafíos. El presidente de la APPC destacó la necesidad de reactivar granjas cerradas durante los años de crisis (2021-2022) y de fomentar nuevas iniciativas. La transformación de la industria impulsó una demanda que los productores aún luchan por satisfacer, especialmente en el mercado interno. Durante diciembre, por ejemplo, se registró una escasez notable de carne porcina, lo que elevó considerablemente los precios.

Para enfrentar estos retos, es fundamental el apoyo del Banco Nacional de Fomento (BNF). Mannarini subrayó que el desarrollo de la industria depende en gran medida de créditos accesibles y oportunos, especialmente para los pequeños y medianos productores que representan el motor económico y social del sector. “La reactivación de granjas es esencial no solo para el crecimiento económico, sino también para la generación de empleo en el ámbito rural”, destacó.

Obstáculos en el camino: el papel del BNF

A pesar del potencial de la industria porcina, desde el gremio de criadores porcinos publicaron un comunicado en el que denunciaron supuestos retrasos burocráticos en el Banco Nacional de Fomento, lo cual genera preocupación entre los productores. Mannarini reveló que el proceso de aprobación y desembolso de créditos es excesivamente lento. “Hay créditos aprobados desde hace más de ocho o nueve meses que aún no fueron desembolsados”, denunció.

El presidente de la APPC también alertó sobre los rumores que circulan en torno al uso de la burocracia como herramienta de presión para obtener incentivos. “Si esto no es así, estamos frente a funcionarios incapaces de cumplir con sus funciones, lo cual también es una forma de corrupción”, señaló. Además, lamentó que estas demoras estén obstaculizando el crecimiento de una industria con un mercado seguro y un impacto positivo en la economía nacional.

Mannarini hizo un llamado a la opinión pública y a otros gremios para unir fuerzas y exigir cambios estructurales en el BNF. Según él, es imprescindible que las instituciones financieras del Estado alineen sus objetivos con los del sector productivo para no desperdiciar esta oportunidad histórica de desarrollo económico y social. Mientras tanto, los productores continúan luchando por superar los obstáculos y mantener el rumbo hacia un 2025 aún más prometedor.

OTRA CAMPANA

Desde nuestro medio contactamos con el gerente general del BNF, César Vargas, quien negó categóricamente las acusaciones de corrupción en la institución y reafirmó su compromiso con la transparencia y el apoyo al sector productivo. Explicó que los financiamientos del banco se otorgan bajo un esquema de desembolsos por etapas, condicionado al cumplimiento de objetivos específicos y supervisado visitas mediante técnicas para garantizar el uso adecuado de los fondos.

Sobre las demoras en algunos créditos, Vargas atribuyó los retrasos a la necesidad de que los clientes presenten proyectos sólidos y completos, destacando que el banco asesora a los productores para estructurar sus solicitudes y asegurar el éxito de sus emprendimientos. Añadió que cualquier denuncia de irregularidades es investigada bajo estrictos protocolos de anticorrupción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.