Negocio robusto: Exportación de carne porcina alcanza volumen histórico y productores buscan aumentar su producción

El sector porcino en Paraguay está experimentando un auge sin precedentes, alcanzando cifras históricas en exportaciones. Durante el 2024 se realizaron envíos que totalizaron 11.961.894 kilos equivalentes a US$ 33 millones. Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Porcinos (APPC), compartió con InfoNegocios los logros y los desafíos que enfrenta esta industria en pleno crecimiento.

 

Image description

Según Mannarini, el 2024 marcó un punto crucial en la historia de la producción porcina. Durante el año pasado, los ingresos por exportación de productos porcinos prácticamente se duplicaron en comparación con el año anterior. En el 2023, se exportaron 7.689.596 kilos que representaron divisas por US$ 19 millones, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.

“Estamos viviendo momentos históricos, pero más importante que eso son las proyecciones que tenemos. Estoy totalmente convencido de que en el 2025 tenemos la oportunidad de superar ampliamente al 2024 con la apertura de nuevos mercados y el crecimiento del consumo interno”, afirmó. Este optimismo está respaldado por el esfuerzo conjunto de productores grandes, medianos y pequeños, quienes buscan aprovechar el potencial económico y social de la industria.

Este crecimiento acelerado no está exento de desafíos. El presidente de la APPC destacó la necesidad de reactivar granjas cerradas durante los años de crisis (2021-2022) y de fomentar nuevas iniciativas. La transformación de la industria impulsó una demanda que los productores aún luchan por satisfacer, especialmente en el mercado interno. Durante diciembre, por ejemplo, se registró una escasez notable de carne porcina, lo que elevó considerablemente los precios.

Para enfrentar estos retos, es fundamental el apoyo del Banco Nacional de Fomento (BNF). Mannarini subrayó que el desarrollo de la industria depende en gran medida de créditos accesibles y oportunos, especialmente para los pequeños y medianos productores que representan el motor económico y social del sector. “La reactivación de granjas es esencial no solo para el crecimiento económico, sino también para la generación de empleo en el ámbito rural”, destacó.

Obstáculos en el camino: el papel del BNF

A pesar del potencial de la industria porcina, desde el gremio de criadores porcinos publicaron un comunicado en el que denunciaron supuestos retrasos burocráticos en el Banco Nacional de Fomento, lo cual genera preocupación entre los productores. Mannarini reveló que el proceso de aprobación y desembolso de créditos es excesivamente lento. “Hay créditos aprobados desde hace más de ocho o nueve meses que aún no fueron desembolsados”, denunció.

El presidente de la APPC también alertó sobre los rumores que circulan en torno al uso de la burocracia como herramienta de presión para obtener incentivos. “Si esto no es así, estamos frente a funcionarios incapaces de cumplir con sus funciones, lo cual también es una forma de corrupción”, señaló. Además, lamentó que estas demoras estén obstaculizando el crecimiento de una industria con un mercado seguro y un impacto positivo en la economía nacional.

Mannarini hizo un llamado a la opinión pública y a otros gremios para unir fuerzas y exigir cambios estructurales en el BNF. Según él, es imprescindible que las instituciones financieras del Estado alineen sus objetivos con los del sector productivo para no desperdiciar esta oportunidad histórica de desarrollo económico y social. Mientras tanto, los productores continúan luchando por superar los obstáculos y mantener el rumbo hacia un 2025 aún más prometedor.

OTRA CAMPANA

Desde nuestro medio contactamos con el gerente general del BNF, César Vargas, quien negó categóricamente las acusaciones de corrupción en la institución y reafirmó su compromiso con la transparencia y el apoyo al sector productivo. Explicó que los financiamientos del banco se otorgan bajo un esquema de desembolsos por etapas, condicionado al cumplimiento de objetivos específicos y supervisado visitas mediante técnicas para garantizar el uso adecuado de los fondos.

Sobre las demoras en algunos créditos, Vargas atribuyó los retrasos a la necesidad de que los clientes presenten proyectos sólidos y completos, destacando que el banco asesora a los productores para estructurar sus solicitudes y asegurar el éxito de sus emprendimientos. Añadió que cualquier denuncia de irregularidades es investigada bajo estrictos protocolos de anticorrupción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.