No todo es carne: razas ganaderas diversifican ingresos con venta de merchandising

En el competitivo sector ganadero de Paraguay, las asociaciones de razas vacunas han encontrado en la diversificación de ingresos una estrategia clave para conseguir la sostenibilidad económica. Una muestra de esto es que, aparte de los ingresos tradicionales, varios de estos gremios también obtienen ingresos mediante la venta de merchandising, subasta de material genético y con el cobro de regalías por el uso de sus marcas.

Image description
Image description

Basta con hacer una pasada rápida por las cuentas de redes sociales de las asociaciones de criadores de razas como Nelore, Brahman o Senepol, entre otros, para ver cómo promocionan gorros, termos o camisas con el logotipo de sus marcas para la venta.

Sobre las estrategias para diversificación de ingresos, el gerente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol (APCS), Rafael Angulo, sostuvo que “aparte de tener comisiones por venta de reproductores, otro tipo de ingresos pueden ser las certificaciones de ferias particulares o las donaciones de material genético para subastas”.

Otros métodos de recaudación de fondos, según mencionó el presidente de la APCS, es la organización de eventos sociales como cenas, comilonas o eventos de fin de año, y también el cobro de regalías por la utilización de sus marcas.

A pesar del potencial del merchandising, los costos de mantener una tienda permanente a lo largo del año hacen que varias de las asociaciones, como la de Nelore o Senepol tengan que optar por la venta bajo pedido, promoviendo los productos principalmente a través de redes sociales como Instagram y WhatsApp.

Si bien la venta de merchandising es una práctica ya instalada, su éxito varía según el tamaño de la asociación y su capacidad de marketing. Las asociaciones con mayor número de socios y recursos tienen más facilidad para diluir costos y generar un mayor volumen de ventas, mientras que otras razas con menor cantidad de asociados, buscan constantemente mejorar sus estrategias de posicionamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.