Nueva norma avalará calidad genética bovina para producción de carne

(Por LF) En el marco de la Expo 2019, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) presentaron la Norma Nacional de “Mejoramiento Genético de Rebaños Bovinos para la Producción de Carne”, creada con el objetivo de establecer requerimientos oficiales que controlen y garanticen la calidad de los animales con superioridad genética para su comercialización.

“Esta norma es el resultado del trabajo de una mesa técnica que delineó los requisitos generales y específicos para controlar los procesos de certificación de los animales con superioridad genética, provenientes de programas de mejoramiento establecidos en el país”, explicó ingeniero Carlos Ortiz Peña, socio-director de la firma consultora GenSys Paraguay y uno de los artífices del proyecto.

Señaló que el propósito es identificar un animal de calidad genética superior, que al mismo tiempo facilite y fomente el acceso a una oferta de ganado probada y eficiente para la rentabilidad ganadera. “Esta norma está destinada a rebaños de raza pura o única raza y a ejemplares derivados de sistemas de cruzamientos planificados”, especificó.

Ortiz indicó que la primera edición de la norma fue aprobada por el INTN y que el que siguiente paso del proceso es determinar qué institución gubernamental asumirá el rol de autoridad competente para aprobar los proyectos técnicos presentados por los programas de mejoramiento genético, además de fiscalizar y controlar los procesos involucrados en cada uno de ellos.

“La producción de genética respaldada por procedimientos estandarizados va a ser muy beneficiosa para los involucrados directos, que son los productores propietarios de los rebaños evaluados, porque van a estar al nivel de otros países de la región, donde se utilizan las evaluaciones genéticas que generan las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEPs) como principal herramienta en la selección”, aseguró.

Con respecto a los beneficios que aporta la norma, el experto manifestó que además de avalar la calidad de los animales identificados como superiores, facilitará el acceso del ganadero a instrumentos reales de genética probados para el mejoramiento de la productividad y aumentará los elementos de trabajo para posicionar a la ganadería nacional como proveedor de genética diferenciada con valor agregado en el mercado extranjero.

La Norma Nacional de “Mejoramiento Genético de Rebaños Bovinos para la Producción de Carne” elaborada por el Comité Técnico de Normalización 42, “Higiene de los Alimentos” del INTN, fue aprobada por resolución NP N° 233/2019.

El Sub-Comité de Mejoramiento Genético, del Comité Técnico de Normalización 42, lo conforman representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Viceministerio de Ganadería (VMG-MAG), Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay (ACVP), Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), Asociación Paraguaya de Reproducción Animal (APRA) y el sector privado.

Firma Digital

También en marco de la Expo 2019, Senacsa presentó su nuevo servicio de Firma Digital para gestiones y trámites de traslado de animales dentro del territorio nacional, como una innovación tecnológica que busca brindar servicios más eficientes al sector pecuario.

Con el uso de la Firma Digital, los productores podrán gestionar el trámite del Certificado Oficial de Tránsito de Animales (COTA) de forma más simple, ágil y transparente, a través de una herramienta más cómoda, segura y económica, afirmó el presidente del Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, durante el acto.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.