Nuevo laboratorio del Senacsa otorgará mayor competitividad al sector cárnico y permitirá ampliar oferta exportable (inversión de US$ 5.2 millones)

(Por LF) El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inauguró el Laboratorio de Bioseguridad NSB2A Prof. Dr. Rafael Masi Pallarés, cuya inversión fue de US$ 5.2 millones. Se trata de uno de los centros de diagnóstico más modernos de la región y del mundo, con una infraestructura que posibilitará un mejor posicionamiento para la valoración y detección de enfermedades animales, lo cual brindará mayor competitividad y elevará la capacidad de exportación de los productos cárnicos, destacó el presidente de la institución, José Carlos Martin Camperchioli.

“Esta es una obra que marca un avance inédito en cuanto a infraestructura y capacidad técnica del Senacsa y que posiciona al complejo de laboratorios veterinarios de la institución como una referencia en el país, en la región y en el mundo”, aseguró el titular del Senacsa.

El nuevo laboratorio fue financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), en el marco del Proyecto Laboratorio de Bioseguridad y Fortalecimiento del Laboratorio de Control de Alimentos, cuyo ejecutor financiero fue el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (Dincap).

“Para nuestro orgullo, hoy contamos con un laboratorio con una infraestructura y equipamientos de alta tecnología, resultado de una inversión de US$ 5.2 millones, que corresponden al financiamiento del Focem en un 80%, y 20% a una contrapartida local”, especificó Martin.

Además, el trimestre pasado recibieron una donación de equipamientos por parte de la Unión Europea por valor de € 1.5 millones, cifra que completó la mencionada inversión, totalizando juntas la suma de US$ 7 millones.

“Este moderno de laboratorio nos permitirá aumentar nuestra capacidad diagnóstica de diferentes enfermedades, así como también podremos llevar el control de calidad de los biológicos, biología molecular, cultivo celular e infectorios. Cabe mencionar que la infraestructura está preparada, igualmente, para el diagnóstico de enfermedades humanas”, enfatizó.

Según Martin, un mejor posicionamiento en el diagnóstico de las enfermedades animales se traducirá en mayor competitividad y en una mayor capacidad de exportación de los productos cárnicos, lo que en consecuencia, incrementará los ingresos y abrirá la posibilidad de poder acceder a más y mejores mercados internacionales.

De la misma forma, celebró que el sólido sistema de cooperación público y privado de producción pecuaria del Paraguay, reconocido internacionalmente, permitió al Senacsa, mantener la normalidad del funcionamiento de la cadena, con todos los recursos necesarios para un desempeño eficiente, brindando tranquilidad y estabilidad a la producción y a los consumidores durante toda la pandemia.

“Desde el inicio de la pandemia, en marzo del año pasado y en lo que va del 2021, las exportaciones superaron desde mayo del 2020, consecutivamente, todos los récords históricos del país. Entre enero y julio, la exportación del complejo pecuario generó ingresos por más de US$ 1.200 millones, un 70% más que los primeros siete meses del 2020 y un 32% más que el del 2014, que fue el mejor año de la carne paraguaya”, expresó.

Finalmente, Martin, reconoció la gran labor del ente a su cargo, en lo que se refiere a la inmunización contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina. “Hemos terminado este primer semestre de forma exitosa, ambos periodos de vacunación, logrando resultados cada vez más consolidados. Todos los muestreos fueron implementados con eficiencia, ubicando nuevamente a Paraguay con niveles de inmunidad muy por encima del promedio de la región”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).